18 jul. 2025

Regularidad de buses, conductoras y fideicomiso, entre las promesas del nuevo transporte público

El proyecto de ley que pretende renovar el sistema de transporte público se presentó este lunes en el Congreso. Renovación y regularidad de buses, además de la contratación de conductoras y la apertura de un fideicomiso integran la propuesta.

LLUVIA Y RAUDALES_9_45628847.jpg

Implementación de 30 buses eléctricos, la instalación de 250 refugios y paradas; la ejecución de carriles exclusivos y el establecimiento de transporte nocturno forman parte del proyecto del nuevo sistema de transporte público.

El proyecto de ley fue presentado por la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, junto al viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, en el Congreso Nacional, en una sesión que contó con la asistencia de pocos legisladores y fue presidida por el presidente del Legislativo, Basilio Bachi Núñez.

El bus que se viene lleva como título el proyecto de ley del nuevo sistema de transporte público, que pretende suplir falencias históricas y tratar de eliminar los suplicios que padecen a diario los usuarios.

La reducción de tiempos de espera y de viajes, además de un traslado seguro y de calidad, con menos gasto para el usuario e incluso con una frecuencia de 24 horas, los siete días de la semana, son algunas de las promesas de la iniciativa.

Lea más: Proyecto de reforma del transporte público “sigue en construcción”, afirma viceministro

El proyecto tiene como objetivo actualizar el marco institucional, organizar el marco de políticas y planificación, instaurar nuevos principios rectores y de regulación, y, finalmente, introducir modificaciones orientadas al supuesto bienestar del usuario.

Entre las propuestas, se pretende garantizar la continuidad y regularidad del transporte público, algo encarado como “servicio imprescindible”.

En la actualidad, los usuarios deben exponerse a perder incluso horas a la espera de los buses y en algunos casos estar a merced del peligro por verse obligados a aguardar hasta altas horas de la noche la aparición de los colectivos.

Se contempla además la renovación y ampliación de la flota con 1000 nuevos buses, que se realizará de forma gradual.

El nuevo proyecto pretende incorporar también nuevas áreas metropolitanas al itinerario de los buses, como consecuencia de un estudio amplio de movilidad.

Muchos usuarios del transporte público deben caminar cuadras y cuadras para alcanzar una parada de bus.

Puede interesarle: “No vamos a poner en una ruta a 20 empresas, sino una sola”, dijo Fernández del cambio del transporte público

El aspecto ambiental también se tuvo en cuenta para el proyecto, con la promesa de la implementación de buses de bajas emisiones y eléctricos, que provoquen menor contaminación vehicular y una menor polución sonora, a la par de aprovechar la energía que se produce en el país.

Las condiciones actuales de los buses llenan las calles de humo, además de provocar fuertes ruidos durante su funcionamiento y traslado.

Otra promesa establecida en el documento es la contratación de mujeres conductoras. Casi el 100% de los buses es manejado por hombres.

Para acortar el distanciamiento con el sistema público de otros países, se pretende introducir innovaciones tecnológicas para el control y monitoreo, sobre todo para fomentar la seguridad del ciudadano.

A nivel empresarial, el proyecto establece la elección competitiva de prestadores de servicio y la creación de unidades funcionales, la implementación de un fondo fiduciario para las finanzas del sistema, etc.

En ese sentido, un fideicomiso será creado con la justificativa de promover la transparencia, trazabilidad y el uso eficiente de los fondos, para gestionar la “retribución” a los prestadores de servicios y posibilitar un flujo financiero al sistema de transporte público.

Nota relacionada: Opama cuestiona exclusión de pasajeros en debate sobre reforma del transporte público

Asimismo, se pretende optimizar los itinerarios, con rutas bajo una misma licitación que reúna a proveedores de flota y operadores. Según el proyecto, esto ayudaría a tener viajes más eficientes y una mayor cobertura.

El tan necesario y postergado trasbordo es contemplado en este proyecto, que pretende instaurarse sin costo para el usuario.

En cuanto a las tarifas y el financiamiento del servicio, el MOPC junto al Ministerio de Economía y Finanzas establecerán las políticas tarifarias que deberán ser aprobadas bajo decreto del Poder Ejecutivo.

La retribución a los prestadores de servicio se realizará por pasajeros transportados, kilometraje recorrido, cantidad de flota, infraestructura, disponibilidad de tecnología, entre otros aspectos.

El proyecto también contempla un foro de participación ciudadana, en el que estos cambios se analizarán y verificaran, además de ser un espacio en el que se podrá proponer acciones de mejora en la gestión.

Corto plazo

El proyecto establece incluso la implementación de 30 buses eléctricos, con itinerarios como el de las oficinas de Gobierno al centro de San Lorenzo; la instalación de 250 refugios y paradas; la ejecución de carriles exclusivos y el establecimiento de transporte nocturno, con horario de 23:00 a 03:00, del centro de Asunción al centro de San Lorenzo.

Más contenido de esta sección
Este viernes el ambiente será frío por la mañana y fresco con el correr de las horas, según el reporte de la Dirección de Meteorología. La máxima a nivel país llegará a los 23 °C.
El Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con servicio social las 24 horas en la unidad de emergencias de adultos. Los trabajadores sociales brindan orientación, contención y acompañamiento a los asegurados en momentos críticos.
La audiencia preliminar de los ocho concejales imputados de la ciudad de Arroyos y Esteros se llevó a cabo este jueves luego de dos suspensiones. El fiscal de la causa presentó acusación y pidió que se eleve la causa a juicio oral, mientras la jueza le dio trámite de oposición y remitió el expediente al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón.
El ex intendente de la ciudad de Lambaré, Armando Gómez, fue acusado este jueves por la querella adhesiva por supuesto hurto, lesión de confianza, estafa mediante sistemas informáticos y por ser parte de una asociación criminal que habría anulado numerosas facturas en perjuicio de las arcas comunales. También fueron acusados otros seis ex funcionarios comunales en la misma causa.
Desde la organización Tierraviva, dedicada a la defensa y promoción de los derechos de pueblos indígenas, expresaron preocupación ante la decisión del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) de cerrar su oficina central y reemplazarla por tres oficinas regionales.
Una mujer fue detenida en la tarde de este jueves por la Policía Nacional, por tener presunta participación en el homicidio y posterior incineración del cuerpo de una embarazada, hallado en una casa en construcción el sábado pasado en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.