18 jul. 2025

Regulaciones y escenario externo son los temas claves para la región

Autoridades de Felaban abordaron en el país los desafíos de la banca regional, resaltando la necesidad de crecimiento económico, regulaciones razonables y los vaivenes del escenario internacional.

30150126

Perspectivas. Giorgio Trettenero (izq.) y Daniel Becker hablaron del panorama regional.

RODRIGO VILLAMAYOR

Representantes de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) abordaron con los representantes del sistema financiero paraguayo y autoridades locales los diferentes temas que apuntan a ser estratégicos para la banca regional de cara al futuro, en el marco de la Asamblea Anual que tiene lugar en Asunción.
Daniel Becker, presidente de Felaban, expresó que el principal objetivo de la banca es el de construir un sistema resiliente, estructurado, dinámico y flexible, recordando los desafíos vigentes en los países de América Latina para reducir las desigualdades, para lo cual hay que ahondar esfuerzos. Igualmente, resaltó la importancia de la realización de la asamblea en nuestro país, ya que esto “pone a Paraguay en el mapa” financiero global.

Por su parte, Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Felaban, puntualizó que con mucha preocupación el sector está observando la adopción de medidas que entorpecen el normal funcionamiento de la intermediación financiera en la región, como los controles a las tasas de interés, el crédito dirigido a sectores especiales y la imposición de inversiones forzosas, entre otros.

“En Felaban recopilamos evidencia histórica y teórica sobre los nefastos efectos que trae la represión financiera: los controles a las tasas de interés terminan por restringir la oferta de crédito, generando discriminación adversa de los sujetos de crédito, distorsión de las medidas de riesgo de crédito, afectación en la calidad de los activos, así como restricciones en las tasas de ahorro e inversión macroeconómicas”, especificó.

crecimiento. Los representantes de Felaban igualmente resaltaron que el desarrollo de la banca está atado en gran medida al crecimiento económico de cada uno de los países, por lo cual enfatizaron la necesidad de lograr mayores resultados en cuanto a la expansión del producto interno bruto en América Latina.

Con relación al escenario global, señalaron que la reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de los EEUU es una buena noticia para países como Paraguay. “Si la Fed baja la tasa (de interés referencial) esto es maravilloso, porque, por un lado, mejora el rating de Paraguay, ese rating va a hacer que vengan muchas inversiones y va a hacer que el costo de la deuda baje, porque si baja la tasa de la Fed y el riesgo país disminuye es maravilloso, tiene un doble efecto positivo: El crédito se abarata, por un lado, a nivel internacional y el servicio de la deuda disminuye. Entonces para las economías locales es una buena noticia”, manifestó Giorgio Trettenero.

Otra preocupación de la Felaban, según sus máximas autoridades, está centrada en la ciberseguridad y el fraude. Leyes nacionales, estrategias intersectoriales, seguimiento judicial de los incidentes y planes de contingencia, hacen parte de la respuesta ante estos problemas, según agregó Trettenero.

USD 40.000 millones en reuniones de negocios
Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Felaban, enfatizó a título personal una estimación de USD 40.000 millones aproximadamente en las líneas de crédito abiertas en las rondas de negocios para el sector financiero y bancario, en el marco de la asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos realizada en Paraguay. Cabe resaltar que este número básicamente representa el producto interno bruto de nuestro país. La Asamblea inició el sábado 9 y continúa hoy, con la participación de 1.800 ejecutivos, de 600 entidades bancarias provenientes de 60 países. La asamblea de la Felaban se lleva a cabo por primera vez en Paraguay con el formato actual.

Más contenido de esta sección
Al ritmo de la música popular paraguaya y con el sabor del cocido con chipa, ueno bank agasajó a los jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), en su stand de la Expo Paraguay 2025, en una jornada cargada de emoción, tradición y cercanía.
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.