18 sept. 2025

Reforma tributaria perjudicará a industria aceitera, advierten procesadores

Procesadores de oleaginosas y cereales advierten que la reforma tributaria que tramita el Congreso dañará a su sector y al desarrollo industrial del país. Consideran que el proyecto es inconstitucional.

aceite-cappro.jpg

Cappro señala que reforma tributaria desalienta las inversiones en industrias.

Foto referencia: qubbervision.com

La presidenta de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, explicó este viernes a Efe que la reforma tributaria “desincentiva las inversiones en industrias” y “fomenta la exportación de materias primas”.

En concreto, Noguera afirmó que se oponen a que se dé el mismo tratamiento tributario a los exportadores de soja en estado natural y a las industrias que transforman esa materia prima y exportan productos con valor agregado.

Te puede interesar: Fallo de la Corte a favor de aceiteras le costará USD 140 millones al Fisco

Ello implicará que la industria aceitera no pueda recibir la devolución del impuesto al valor agregado (IVA), como otros sectores, lo cual consideran además inconstitucional y no descartan presentar una acción de inconstitucionalidad, según advirtió Noguera.

Explicó que lo consideran inconstitucional porque vulnera el principio de igualdad tributaria al aplicarse esa devolución del 0% del IVA solamente a la exportación de productos derivados de la soja y no así a la exportación de productos industrializados de industrias de otros sectores.

Actualmente, las industrias procesadoras de productos agrícolas se benefician de la devolución del 50% del IVA, según un decreto de 2014, que limitó a esa cantidad la devolución, que anteriormente era del 100%.

Leer más: Cappro califica de inconstitucional

Desde la patronal advirtieron este viernes en un comunicado que la reforma, tal como está planteada y si no sufre ningún cambio en su trámite parlamentario, tendrá efectos negativos en el sector, que se podrían traducir en una reducción de las exportaciones y de la competitividad de las agroindustrias paraguayas.

Ello provocará una menor utilización de la capacidad instalada con el consecuente cierre de algunas plantas y la pérdida de empleos directos e indirectos.

Asimismo, auguran que estimulará la exportación de soja en estado natural, que puede operar sin mantener grandes estructuras fabriles.

Critica además el documento la “visión miope y recaudatoria a corto plazo” del Ejecutivo con esa reforma y que, con ella, “Paraguay renuncia a fabricar, para limitarse a ser un proveedor de materias primas sin valor agregado”, beneficiando así a las industrias de otros países.

Leer también: Reforma fiscal excluye devolución del IVA a los exportadores de soja

Es el caso de Argentina, destino del 76% de las exportaciones de grano de soja paraguaya en lo que va de año y que utiliza, principalmente, para la elaboración de aceite para su venta al exterior.

Además, Noguera lamentó que en las conversaciones que el Ministerio de Hacienda mantuvo con el sector empresarial durante la redacción de la norma, en las que ella participó, no se debatiera sobre el IVA, ya que desde el Ejecutivo les manifestaron que esa era una decisión política y no de carácter técnico.

Ese tratamiento igualitario se dará, según el texto presentado ante el Congreso por el Ejecutivo, por la fusión de los impuestos que se aplican al sector industrial y primario, el único cambio de calado que contempla la nueva normativa, concebida por el Ejecutivo como una mera modernización del sistema fiscal.

Leer además: Ejecutivo presentó al Congreso el polémico proyecto de reforma fiscal

Así, la reforma prevé mantener las bases impositivas en torno al 10%, tanto en el impuesto de la renta personal, como en las tasas sobre los beneficios y el IVA, aunque sí abre la puerta a una futura alza de los impuestos especiales, como el que grava el tabaco o las bebidas alcohólicas.

Con esos cambios, el Ministerio de Hacienda espera ingresar unos 400 millones de dólares más cada año, equivalentes al 1% del producto interior bruto del país sudamericano.

Más contenido de esta sección
Los cinco sindicatos de funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) suspendieron este miércoles por 15 días la huelga anunciada en reclamo de un aumento salarial del 40% para unos 1.200 funcionarios.
Un tractocamión que transportaba una carga de arroz volcó en la tarde de este miércoles sobre la ruta Graneros del Sur en Obligado, Departamento de Itapúa.
Autoridades procedieron a la expulsión del narcotraficante mexicano Hernán Bermúdez Requena, alias El Abuelo o Comandante H, supuesto integrante del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), en cumplimiento de una decisión migratoria soberana del Estado paraguayo.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, indicó que siguen atendiendo los pedidos de los trabajadores del transporte público y esperan poder levantar la medida de huelga anunciada para el próximo jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Fernández dijo que se cuenta de igual manera con un plan de contingencia de buses en caso de no llegar a un acuerdo.
Desde el Gobierno iniciaron conversaciones con la Fundación Santa Librada para facilitar que más parejas puedan formalizar su unión civil mediante la campaña Paraguay se casa, cuya meta es alcanzar 10.000 matrimonios este año.
Un conductor cayó con su vehículo al río Paraná en Puerto Triunfo, distrito de Natalio, Departamento de Itapúa. El chofer fue rescatado con vida gracias a la rápida actuación de los vecinos y de la Armada Naval.