14 jun. 2025

Reforma migratoria: Niños paraguayos que cruzan a Clorinda para estudiar lo hacen sin inconvenientes

Los niños paraguayos, que en su mayoría son alumnos de la Escuela N° 21 República del Paraguay de Clorinda, acuden sin inconvenientes a clases. Las nuevas exigencias migratorias adoptadas por el gobierno de Javier Milei no afectan el acceso a la educación de chicos extranjeros.

Escuela República del Paraguay.jpg

Alumnos de la Escuela República del Paraguay de Clorinda. Gran porcentaje de sus alumnos son niños y niñas paraguayos que a diario cruzan la frontera hasta la localidad argentina.

Foto. Gentileza

La cónsul de Paraguay en la ciudad argentina de Clorinda, ministra Angélica Beatriz Mareco, tras verificar la situación, aseguró a Última Hora que los niños y niñas paraguayos que normalmente cruzan la frontera con Argentina, desde Puerto Falcón, Itá Enramada o Nanawa están asistiendo normalmente a clases en la Escuela N° 21 República de Paraguay de Clorinda.

“Hasta el momento no hay nada. Hemos conversado con la directora de la escuela, Mariana Román, quien nos confirmó que los alumnos asisten regularmente y que tampoco han recibido alguna inquietud por parte de los padres”, refirió la cónsul.

Nota relacionada: Argentina eliminará la salud gratuita para extranjeros: ¿Cuál es la postura de Paraguay?

El antiguo centro educativo cuenta con unos 500 alumnos, explicó, y de estos, la gran mayoría son provenientes de territorio paraguayo. “Estamos monitoreando toda la situación”, dijo, particularmente desde que el jueves último el presidente argentino, Javier Milei, oficializó la reforma migratoria mediante el Decreto 366/2025, que endurece las condiciones para la obtención de la ciudadanía argentina, las deportaciones de extranjeros con antecedentes penales, establece un seguro médico obligatorio para ingresar al país como exigencia, y el cobro de aranceles a estudiantes extranjeros en las universidades públicas y en los servicios sanitarios del Estado.

La reglamentación todavía está pendiente. El objetivo de la reforma migratoria es mejorar el control sobre aquellos que ingresan a la Argentina, prevenir abusos del sistema de asistencia social y educativa, y promover inversiones extranjeras mediante incentivos como la ciudadanía por inversión.

El artículo 7 del DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) 366/2025, firmado la semana pasada por el presidente Milei, establece que “los extranjeros tendrán derecho, aun cuando su condición migratoria fuera irregular, a ser admitidos como alumnos en un establecimiento educativo inicial, primario o secundario, ya sea público o privado, nacional, provincial o municipal, para lo cual su situación migratoria no podrá ser causa de discriminación alguna. Las autoridades de los establecimientos educativos deberán brindar orientación y asesoramiento respecto de los trámites correspondientes a los efectos de subsanar la irregularidad migratoria”.

Más contenido de esta sección
Durante su jornada de Gobierno en el Departamento de Misiones, el presidente Santiago Peña dijo este viernes en Villa Florida que “nunca antes”, en más de 200 años de historia del Paraguay, un presidente y un vicepresidente trabajaron “con tanta armonía y sintonía” como lo hacen él con Pedro Aliana, a quien atribuye la real descentralización.
Diputados de la oposición cuestionaron el dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), que sirvió para que la Fiscalía pida desestimación en la causa que afecta al ex presidente de la República Horacio Cartes. Tildaron a su titular de operador y presumen que el dictamen del contralor Camilo Benítez vendría como un pago de favores, oportunamente, para una elección en la Corte.
La Cámara de Diputados a través de la Secretaría General remitió esta siesta las resoluciones por las cuales se presentó acuerdo para disponer las intervenciones de las comunas de Asunción y Ciudad del Este. El Ejecutivo debe designar ahora a los interventores y ya baraja nombres.
Como una bandera de su gestión, presentó el diputado Rubén Rubin su propuesta de habilitar la cadena perpetua en el país. En audiencia pública admitió que no tiene los votos suficientes a causa de la duda sobre su constitucionalidad. Negó que sea populista.
El senador Rafael Filizzola cuestiona el pedido de la Fiscalía de desestimar la denuncia contra Horacio Cartes por enriquecimiento ilícito. Señala que el contralor general de la República, Camilo Benítez, también es parte del “blanqueamiento”.
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, indicó que colaborará mientras dure la intervención siempre que siga prestando servicios y la Municipalidad sea viable financieramente. Abogó por Carlos Pereira, como interventor.