Por Lida Duarte - Bogotá
En la decimotercera Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los estados miembros tienen el compromiso de resolver la cuestión del Órgano de Apelaciones, que está inoperativo desde el 2018 por la oposición de Estados Unidos. A menos de cuatro meses del encuentro, persiste una incertidumbre influenciada por las elecciones norteamericanas en 2024 y al mismo tiempo se dilatan importantes discusiones sobre el comercio internacional.
La discusión sobre el Órgano de Apelaciones para reanudar el pleno funcionamiento del mecanismo de solución de controversias es un tema transversal a todo lo que se abordará en la conferencia CM13, que se realizará en febrero de 2024 en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
Latinoamericanos. Entre los países que buscan la urgente definición sobre el órgano están los latinoamericanos, que argumentan su interés en recuperar el multilateralismo y el estado de derecho multilateral en la organización.
Estados Unidos cobra protagonismo en esta crisis desde que bloqueó la designación de nuevos miembros de esta instancia judicial –que forma parte del Órgano de Solución de Diferencias– debido la expiración de sus mandatos y como hasta ahora no hay un consenso como exige la OMC, no se pueden examinar apelaciones de los estados que buscan resolver con sus socios lo que consideran una violación de sus intereses contemplados dentro de los principios del comercio internacional.
Fuentes comerciales señalan que esta situación promovió la unilateralidad de las relaciones comerciales y que los países se atrincheraron para tomar medidas hostiles frente a sus socios, lo que podría derivar en un conflicto global, que es lo que la OMC busca evitar desde su creación mediante sus acuerdos.
Durante el seminario para periodistas organizado por la organización con miras a la CM13, que se desarrolló en Colombia, algunas fuentes advirtieron además que este revisionismo que se arrastra desde hace años está dilatando el tratamiento de otros temas cruciales como la inteligencia artificial y su impacto en el comercio internacional.
Posición paraguaya. Consultado sobre la postura de Paraguay en la CM13, el embajador ante el organismo multilateral, Raúl Cano Ricciardi, coincidió con la línea de los demás países. “Queremos la reforma de la OMC, donde la plena implementación del Órgano de Solución de Diferencias, con su Órgano de Apelación, es fundamental para fortalecer la credibilidad del sistema multilateral de comercio, así como la reforma en base a la acción y la función deliberativa de los órganos de la OMC”, comentó sobre la preparación paraguaya para su intervención en la conferencia de febrero, cuya agenda incluye también conversar y acordar sobre comercio electrónico, facilitación de las inversiones y reglamentación nacional en servicios.