23 nov. 2025

Reeditan el libro Pojhá Ñaná, plantas que curan, en homenaje al Dr. Nemesio Rodríguez Barboza

El libro Pojhá Ñaná, plantas que curan será presentado el viernes 14 de noviembre a las 19:30 en la Biblioteca Nacional del Paraguay (De las Residentas 820 c/ Avda. Perú, Asunción), en el marco de una reedición que busca rescatar la obra del Dr. Nemesio Rodríguez Barboza (1916-1986), bioquímico, farmacéutico, investigador naturalista y veterano de la Guerra del Chaco.

pausa-terere-6.jpg

Hierbas que sirven para aliviar algunos síntomas muy característicos de estas enfermedades.

El material fue publicado por primera vez en 1950. Pojhá Ñaná es considerado un texto fundamental sobre las plantas medicinales del Paraguay. En esta nueva edición, se reivindica su valor como obra que combina el saber ancestral de los pueblos originarios con el rigor científico moderno, presentando con detalle las propiedades curativas y las dosis adecuadas de cada especie vegetal.

A más de 75 años de su primera publicación, el libro continúa siendo una referencia esencial para comprender la relación entre el ser humano, la naturaleza y la sabiduría popular. Esta reedición busca, además, fomentar el desarrollo de una medicina integral y la preservación del patrimonio natural, científico y cultural del país, destacaron los editores.

Reedición de libro Pojha ñana

El libro fue publicado por primera vez en 1950 y es considerado un texto fundamental sobre las plantas medicinales del Paraguay.

Foto: Gentileza

Durante el acto se realizará un conversatorio sobre el legado del Dr. Rodríguez Barboza y su contribución a la ciencia y la identidad paraguaya, acompañado por un momento artístico a cargo de la Escuela de Artes Literarias del Instituto Superior de Bellas Artes, así como una degustación de recetas tradicionales incluidas en la obra.

La presentación contará con la presencia de familiares del autor y destacados referentes culturales y académicos.

El libro, ilustrado por ArteDukesa y editado por la Editorial Arandurã, cuenta con el apoyo de la Escuela de Artes Literarias del ISBA, Escritoras Asociadas del Paraguay (EPA) y la Biblioteca Nacional del Paraguay.

La entrada será libre y gratuita.

Más contenido de esta sección
Ediles apuntan que la administración actual no respeta la Ley Orgánica Municipal y condiciona a futuras administraciones. Jefe de Finanzas sostiene que se tomó en cuenta un decreto del MEF.
El Dr. Antonio Leopoldo Cubilla Ramos, una de las figuras más influyentes y respetadas de la ciencia paraguaya, recibió un reconocimiento por su trayectoria de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Solo el 20% de los docentes de Caazapá lograron superar las pruebas escritas aplicadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para integrar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE). De los 3.020 postulantes presentes, únicamente 600 aprobaron los exámenes realizados el 19 y 20 de noviembre en el marco del Operativo 3.4 del Concurso Público de Oposición.
''La educación católica está llamada a ser un símbolo de esperanza y una presencia activa en la construcción del bien común”, dijo el rector de la Universidad Católica de Asunción, Pbro. Dr. Cristino Bohnert Bauer, durante la apertura del IV Congreso Nacional de Educación Católica, evento en el que se destacó el rol formativo de las instituciones frente a los ''desafíos sociales y culturales actuales’’.
Más de mil materiales audiovisuales históricos, entre negativos y positivos en película, cintas de celuloide, fotografías, documentos digitalizados y bibliografía especializada, fueron donados a la Arquidiócesis de Asunción. Se trata de la colección audiovisual histórica y cultural más importante del Paraguay, reunida durante casi cincuenta años por el investigador y periodista Manuel Cuenca.