La Asociación de Ingenieros Electrónicos del Paraguay (AIEPy) anunció, mediante un comunicado, los resultados de “un análisis técnico exhaustivo, objetivo y sin conflictos de intereses, realizado por profesionales con amplia experiencia nacional e internacional en telecomunicaciones”.
Este estudio, llevado a cabo en un foro interno, evaluó la reciente asignación del espectro radioeléctrico para 5G en el país, identificando los siguientes puntos claves.
En el primer punto, mencionan sobre la alta concentración del espectro, los 400 MHz ofertados fueron adjudicados íntegramente a solo dos operadores (200 MHz cada uno), un nivel sin precedentes en la región y superior al máximo habitualmente recomendado de 100 MHz por operador.
Luego, explicaron el impacto en la competencia. Esta asignación limita la entrada de nuevos actores, restringe modelos innovadores de operación y afecta el equilibrio competitivo del sector.
Además, mencionaron los requisitos restrictivos, la exigencia del estándar SCS 9001, de adopción limitada a nivel global, podría excluir a proveedores calificados sin aportar mejoras significativas en seguridad técnica.
Lea más: Empresas adjudicadas ya abonaron para desplegar la tecnología 5G
Asimismo, detallaron la asignación desproporcionada. En etapas iniciales de 5G, entre 40 y 100 MHz por operador son suficientes. La adjudicación total podría generar capacidad ociosa y un uso ineficiente del espectro.
En el quinto punto cuestionaron la falta de regulación para compartición. La ausencia de un marco normativo claro para el RAN Sharing obstaculiza esquemas colaborativos o la participación de operadores neutros.
Finalmente, advirtieron los efectos en inversión y servicios. La estructura actual podría desincentivar inversiones a largo plazo, limitar la innovación tecnológica y retrasar los beneficios para los usuarios finales debido a desafíos de infraestructura.
Igualmente, la AIEPy “reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico de Paraguay y aboga por un uso equitativo y eficiente del espectro radioeléctrico, un recurso estratégico nacional”. “Nos ponemos a disposición de las autoridades y actores del sector para participar en mesas técnicas que promuevan soluciones integrales, competitivas y sostenibles”, indicaron.
Avanza implementación en el país
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) informó este jueves sobre los progresos en el despliegue de la red 5G en el país. Según el ingeniero Víctor Martínez, miembro del Directorio de la Conatel, la empresa Claro presentó su proyecto de ingeniería, mientras que Nubicom SRL dispone de 90 días para entregar el suyo.
Nubicom, de origen argentino, cumplió con los requisitos legales al presentar su constitución en Paraguay el 6 de octubre de 2025. Por su parte, Claro avanza en la activación de su primera radiobase, programada para antes de marzo de 2026.
Cumplidos estos requisitos, ambas empresas podrán avanzar en la implementación de la red 5G, un hito clave para la conectividad.
Nota relacionada: Red 5G: Conatel confirma constitución de Nubicom