07 nov. 2025

Récord global de emisiones de carbono en 2019, aunque crecen a un ritmo menor

Las emisiones globales de carbono alcanzarán niveles récord en 2019, pero habrán crecido a menor ritmo, de acuerdo con un estudio difundido con motivo de la cumbre del clima COP25 en Madrid.

emision de carbono.jpg

Las emisiones globales de carbono alcanzarán niveles récord en 2019.

Foto: heraldo.es

Se prevé que las emisiones por quema de combustibles fósiles aumenten un 0,6% este año, hasta el récord de casi 37.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), frente a un crecimiento del 1,5% en 2017 y 2,1% en 2018.

El estudio señala que el declive de la combustión de carbón en Europa y Estados Unidos y su menor crecimiento en India y China este año se ve contrarrestado por un mayor uso de gas natural y petróleo a nivel mundial.

El estudio, de las universidades inglesas de East Anglia y Exeter, la estadounidense de Stanford y el Proyecto Global de Carbono, se publica este miércoles en Nature Climate Change, Earth System Science Data y Environmental Research Letters.

El gas natural produce el mayor crecimiento de emisiones de combustible fósil en 2019, con un incremento previsto del 2,6%, mientras que el petróleo para el transporte también se mantiene al alza con un avance estimado del 0,9%, frente a la caída del 0,9% de la quema de carbón.

Este año las emisiones serán probablemente un 4% más altas que en 2015, cuando se negoció el acuerdo sobre el clima de París, apuntan los autores.

Lea más: Miles de científicos de todo el mundo declaran una emergencia climática

Con motivo de COP25, los investigadores piden a los Gobiernos que apoyen medidas destinadas a eliminar el uso de combustibles fósiles y un mayor y más rápido despliegue de energías renovables y tecnologías de bajo carbono.

“Si no se abordan rápidamente los factores que impulsan el aumento de las emisiones, se limitará la capacidad del mundo de cambiar hacia un camino compatible con un (aumento del) calentamiento de 1,5º o por debajo de los 2º”, el objetivo del acuerdo del clima de París, según Pierre Friedlingstein de la Universidad de Exeter.

“La ciencia es clara, las emisiones de CO2 deben reducirse hasta cero neto a nivel global para detener cualquier calentamiento significativo del planeta”, sostuvo el académico.

Según los datos del Proyecto Global de Carbono, que se presentarán en Madrid, las emisiones totales de CO2 debidas a actividades humanas, incluida la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso de la tierra, alcanzarán 43.100 millones de toneladas en 2019.

Un 45% de las emisiones globales por combustible fósil provienen del sector de la energía, principalmente calefacción y electricidad; la industria, como la metalúrgica o la química, contribuye un 22%; un 20% el transporte terrestre, por mar y aire a nivel nacional y un 3,7% el internacional.

Nota relacionada: Los mares subirán 20 centímetros en 300 años si no se reducen las emisiones

El otro 10% corresponde a edificios, agricultura, pesca y el sector de la defensa, apuntan los autores.

Pese a la caída prevista del consumo de carbón, este sigue siendo el principal contaminante, con un 40% del total de las emisiones por combustible fósil, y China, cuyas emisiones se estima que crecerán un 2,6% en 2019, es el primer consumidor del mineral, con un 50% del conjunto mundial.

En la Unión Europea se espera que este año disminuyan las emisiones un 1,7%, con una reducción prevista del 10% en las procedentes del uso de carbón. Por contra, el consumo de gasóleo y queroseno de aviación sigue aumentando, lo que dará lugar a un crecimiento de las emisiones de productos derivados del petróleo del 0,5%.

Las emisiones de Estados Unidos deberían reducirse un 1,7% y las basadas en el carbón bajar un 10%, pues este mineral está siendo desplazado por el gas y, en menor medida, por la energía solar y la eólica.

En India se prevé que las emisiones suban un 1,8%, menos que en 2018, y el informe destaca que la economía del país se ha ralentizado “significativamente”, lo que ha afectado al consumo de carbón, petróleo y la producción de cemento.

Las emisiones per cápita en los países ricos siguen siendo desproporcionalmente altas, aunque algunos han hecho progresos sustanciales en reducirlas.

En todo el mundo, cada persona emite unas 4,8 toneladas de dióxido de carbono al año. Pero si se analiza el detalle, cada estadounidense es responsable, como media, de más de tres veces y media esa cantidad.

La Unión Europea es uno de los casos de éxito, pues las emisiones ‘per cápita’ se han reducido alrededor del 1% al año, pero ese logro se ve contrarrestado por las cifras de países como China, cuya contaminación ‘per cápita’ de dióxido de carbono ha crecido hasta rivalizar e incluso superar las de los socios comunitarios.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.