18 jul. 2025

Reclaman pavimentación para salir del aislamiento en San Pedro

Pobladores del distrito de General Aquino protestan por el mal estado de los caminos y acusan al MOPC de desidia. Exigen la pavimentación de 40 kilómetros para salir del aislamiento. La movilización incluyó cierres intermitentes de la ruta PY22 y se mantendrá por tiempo indefinido.

3956360c-0fc9-46c5-85ec-ca1495e51ef2.jpg

La movilización incluyó el cierre intermitente de la ruta PY22, por tiempo indefinido.

C. A.

Cansados de promesas incumplidas y del abandono estatal, pobladores de comunidades rurales del distrito de General Aquino salieron este miércoles a la ruta PY22, a la altura del cruce Primero de Marzo, con movilización y cierre intermitente, para exigir la urgente pavimentación de caminos vecinales. La movilización incluye bloqueos intermitentes de la vía y el establecimiento de una vigilia con carpas y ollas populares.

Las comunidades afectadas son Colonia Ñandejára, San Francisco, Pindoty, 4 Vientos hasta Kokuere, entre otras. Todos se unieron en una protesta pacífica con cierre intermitente de la ruta PY22 a la altura de la calle 1° de Marzo de Gral. Aquino. Con esta movilización buscan visibilizar la crítica situación de sus caminos de tierra de 40 km que tras las últimas lluvias quedaron totalmente intransitables. La medida es impulsada por comisiones vecinales que, desde hace siete años, vienen gestionando sin éxito respuestas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

“Hace siete años pedimos camino de todo tiempo, nos ignoran. Ahora salimos a la ruta para gritar a ver si nos escuchan y que de una vez este tramo de 40 km sea asfaltado, así unimos con Kokuere hasta donde llega el asfalto”, expresó Lidio Figueredo, miembro de una de las comisiones organizadoras.

Las condiciones actuales aislaron a familias enteras, dificultan el traslado de productos agrícolas y ponen en riesgo la educación de niños y jóvenes que no pueden asistir a clases. “Tengo más de 60 años viviendo aquí, y cuando llueve seguimos saliendo en carreta. Antes de morir, quiero ver aunque sea un tramo de ruta pavimentada”, dijo emocionado Regino Ríos, uno de los pobladores más antiguos de la zona.

Ante la falta de respuestas institucionales, los vecinos organizan colectas solidarias para cubrir gastos de traslado, alimentación y logística durante la manifestación. Con carpas improvisadas y una olla popular, se instalan a la vera del camino esperando que sus reclamos lleguen a las autoridades nacionales.

La situación de abandono no es nueva en el segundo departamento. Según denuncian líderes locales, los municipios y la Gobernación están sobrepasados por las múltiples necesidades de infraestructura, y el MOPC brilla por su ausencia en las zonas rurales.

A los caminos de tierra intransitables, se suman rutas pavimentadas llenas de baches, generando riesgos constantes para los conductores. La población pide al Gobierno nacional una respuesta urgente y estructural que termine con décadas de postergación.

El intendente municipal de Gral. Aquino, Alberto Ireneo Greco (ANR), señaló que estos pobladores realmente quedan aislados con cada lluvia. “Nosotros como municipio y, en conjunto con la Gobernación, les asistimos permanentemente, pero no es suficiente, el asfalto es la única solución”, expresó.

Más contenido de esta sección
Después de más de medio siglo, el Parque Ykua Pytã de Villarrica se reconectará con un predio recuperado y que históricamente formó parte de este emblemático espacio verde guaireño. Las obras, a cargo de la Municipalidad local, ya fueron adjudicadas.
Los casadeños empezaron a moverse con una serie de actividades con el fin de recaudar fondos para la restauración de la parroquia San Ramón Nonato, construido hace un siglo durante el apogeo del tanino.
La medida se tomó tras un consenso entre el plantel docente de la institución y padres de familia. Los profesores aseguran que “es un elemento distractor” que impide el desarrollo del aprendizaje.
Tanto en escuelas como en el predio municipal, en Bella Vista vienen impulsando el desarrollo de charlas preventivas sobre el consumo de drogas, con el objetivo de preservar la salud e integridad de la comunidad.