09 ago. 2025

Rechazan usar dinero de Hambre Cero para transporte escolar

Tras un extenso debate, la Cámara de Senadores rechazó hacer cambios a la Ley de Hambre Cero, con el fin de utilizar parte de los recursos que estaban destinados a infraestructura y canalizarlos a sistemas de transporte escolar. La iniciativa reunió solamente 5 votos a favor y los mismos cartistas –que argumentaban a favor de la iniciativa– terminaron rechazando.

UHPOL20250807-006A,ph04_10541.jpg

Críticas. Opositores criticaron cambios en Hambre Cero.

RODRIGO VILLAMAYOR

El senador Derlis Maidana, titular de la Comisión de Legislación, explicó que el planteamiento concreto es la modificación del artículo 13 de la ley aprobada el año pasado, el cual establece que el 70% de los recursos sean destinados a infraestructura, y lo que hace es agregar que ese dinero también se pueda utilizar “para la adquisición y mantenimiento de equipos de transporte escolar”.

“El principal argumento que impulsa esta reforma sería la baja o nula asistencia en algunos centros educativos y consecuente deserción escolar en algunos municipios. En tal sentido, se hace hincapié en alumnos de bajos recursos, principalmente en zonas rurales, fundamentalmente por las largas distancias que deben recorrer, o la imposibilidad de que sus padres se trasladen hasta dichos centros por las circunstancias laborales”, explicó.

Detalló que la comisión a su cargo agregó otras modificaciones, a recomendación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y estas fueron aprobadas, por lo que el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para su estudio.

Mencionó también que unos USD 51 millones de este rubro (infraestructura para escuelas) tuvieron un 47% de ejecución, y que, según el MEC, el recorrido de los transportes escolares no debería superar los 10 kilómetros.

“Yo he averiguado, y desde el momento que el MEF garantiza que el programa Hambre Cero está blindado y que el objetivo principal es que los niños coman en las escuelas, naturalmente que lo restante se pueda usar para estos transportes”, dijo, y habló de los niños que ve caminando por las rutas hacia sus escuelas.

Críticas
La senadora Yolanda Paredes habló por la Comisión de Asuntos Constitucionales, que dictaminó en contra del proyecto.

“En primer lugar, es imperativo señalar la ausencia de un estudio de factibilidad riguroso que respalde la propuesta. No se ha presentado un análisis que demuestre la sostenibilidad financiera del proyecto a largo plazo, ni el impacto real que tendrá en la universalización equitativa para las instituciones educativas del país”, expresó.

Agregó que la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) recomendó no aprobar la propuesta legislativa, y que también se debe considerar la crítica situación de la infraestructura educativa del país, que es fundamental priorizar para resolver los problemas edilicios de las instituciones.

“Muchas escuelas y colegios aún se encuentran en condiciones precarias, sin comedores dignos, con aulas deterioradas, falta de baños sexados, y en muchos casos, con riesgo estructural inclusive”, dijo.

La senadora Esperanza Martínez mostró su desacuerdo también subrayando los serios problemas de infraestructura de las escuelas. “Claro que es necesario un sistema de transporte, pero la manera en que se presenta parece más un negocio para el 2025-2026, donde los municipios que no entraron en el negocio de Hambre Cero, le van a dar ahora los recursos para comprar los ómnibus, sin que haya un plan maestro”, dijo. Luego hubo varios cruces y finalmente se rechazó la iniciativa.

Lizarella Valiente, Norma Aquino, Óscar Cachito Salomón, Juan Afara y José Ledesma fueron los únicos que votaron a favor. Derlis Maidana, quien argumentaba a favor del proyecto, terminó rechazando.

RVR_1462_60196741.jpg

“El principal argumento es la baja o nula asistencia y consecuente deserción escolar en municipios”. Derlis Maidana, senador ANR.

Senadora Yolanda Paredes_56530257.jpg

“Hay escuelas sin comedores dignos, con las aulas deterioradas, sin baños sexados, y con riesgo estructural”.
Yolanda Paredes, senadora PCN.

Senadora Esperanza Martínez_61593589.jpg

“Es necesario un sistema de transporte, pero la manera en que se presenta parece más un negocio para el 2026".
Esperanza Martínez, senadora PPC.

Más contenido de esta sección
Claudia Centurión, ministra del MOPC, informó que dialogarán con el sector transporte ante la amenaza de un nuevo paro. Señaló que están analizando si las exigencias corresponden o no.
En la sesión de la Cámara Baja hubo un encendido debate, que tuvo como foco el informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña. Para la oposición, la gestión de Santiago Peña está aplazada en varios aspectos. El oficialismo, en cambio, les culpó de querer pintar al país como uno en guerra.
Cooperación entre EEUU y Paraguay y las relaciones comerciales fueron el centro de la conversación entre el diputado Raúl Latorre y el jefe de Misión de la Embajada de Estados Unidos, Aaron Pratt. Latorre, en tanto, defendió al presidente del Partido Colorado como víctima de una persecución política.
El diputado Guillermo Rodríguez anunció que presentará una denuncia penal contra la empresa de limpieza Cevima, a la que acusa de explotar laboralmente a mujeres paraguayas bajo un esquema que califica de “esclavitud moderna” y trata de personas.
El senador Éver Villalba (PLRA) se pregunta a quién protege el Ministerio Público con su inacción en las conexiones de Marset con la muerte del fiscal Marcelo Pecci. Villalba incluso apuntó que con su última carta el narcotraficante uruguayo mantiene amenazada a la Justicia paraguaya.
La próxima semana entrará en vigor la nueva Ley del Funcionario Público y de la Carrera Civil, que regula a los funcionarios dependientes del Poder Ejecutivo y excluye a los del Legislativo y del Judicial.