12 may. 2025

Recesión

El Día de la Liberación acaba de cumplir un mes. Desde el 2 de abril del 2025, los Estados Unidos están en un proceso de idas y vueltas con relación a las tarifas que el presidente Trump está queriendo imponer al mundo entero. Los resultados ya son conocidos. Venta masiva de tenedores de bonos del Tesoro y caída de sus precios, suba del rendimiento o de las tasas de interés sobre los mismos, incertidumbre en las bolsas con desplomes espectaculares, y recuperaciones subsiguientes cuando el mismo Gobierno de los Estados Unidos anuncia postergación en las tarifas y renegociaciones de los porcentajes. En fin. Lo concreto es con relación a China. La guerra comercial significa aranceles que en algunos casos llegan a 245, por ciento para las exportaciones chinas al territorio estadounidense. En contrapartida, Pekín impuso tarifas de hasta 125 por ciento a productos Made in USA. Xi Jinping dice que puede negociar, pero advierte que va a luchar hasta el final. ¿Cuál es el final?, es la gran pregunta.

China puede soportar las tensiones mucho más que cualquier país en el mundo. Es la segunda mayor potencia económica del planeta, el principal aliado comercial de más de sesenta países en el mundo, dos veces lo que representa Estados Unidos para el mercado internacional, tiene un superávit de un billón de dólares por año, 2024, y es el que más exporta productos a los consumidores all over the world. Por lo tanto, la actual desconfianza en los activos estadounidenses, bonos, ya hicieron decir a Trump que él va a bajar los aranceles al Asia, pero no llegará a cero. Buena señal. Ergo, los sabios orientales ya saben que el presidente norteamericano va a ceder, y si en algo son competentes los chinos es en la ciencia de la paciencia. Perdonen la rima.

Pero vayamos al mercado doméstico de los Estados Unidos: “No importa si usted llama a esto una recesión o no, en esta industria esto es una recesión”.

Estas fueron las palabras de Bob Jordan, CEO de Southwest Airlines, una de las principales aerolíneas de pasajeros de los Estados Unidos, en una entrevista hace una semana comentando los malos resultados de su empresa del primer trimestre del 2025. Finalmente, el Ejecutivo ya pronostica hacia abajo los resultados del presente año. Lo mismo está pasando con varias compañías. Las causas son las mismas para todas. Tarifas, incertidumbre e imprevisibilidad. Inclusive Tesla, cuyas ventas se han desplomado, está queriendo cambiar a Musk como número uno de la corporación. Existe una probabilidad de una recesión concreta en los Estados Unidos. Scott Bessent hizo un road show por varios canales de televisión para procurar tranquilizar al mercado. Se le nota extremadamente tranquilo, pero muy ansioso por visitar medios de comunicación en pocos días, para exagerar que todo está bajo control. Dime de qué te ufanas y te diré de qué careces, parecen decirle los números en todos los sectores económicos. Con China no hay negociaciones. Con India sí existen avances.

Los impactos negativos en la economía estadounidense hablan alto y claro. Existen datos de alta frecuencia, otros son de investigaciones sobre grados de confianza de los empresarios y otros son cuadros de resultados irrefutables de compañías. Las palabras del CEO de Southwest son contundentes. Perder seis puntos en el trimestre que termina en enero y tres puntos consecutivos en el siguiente trimestre, en la demanda de vuelos, esa es una caída muy rápida. El mercado aeronáutico, en un país de dimensiones continentales como Estados Unidos, donde la gente viaja mucho en aviones, es un termómetro de la marcha de la economía muy consistente. Según el ejecutivo, es la caída de ventas más fuerte que él ya vio en toda su vida en ese segmento del mercado, claro, exceptuando la crisis pandémica del 2020. El ambiente del mercado retail muestra corte de gastos de los consumidores en sus compras semanales. En algunas industrias ya se está pronosticando un choque de oferta, similar al momento Covid reciente. Muchas empresas comienzan a sentir falta de mercaderías, en sus anaqueles, y se estima que, entre treinta y sesenta días, algunos productos desaparezcan del mercado. Todo es consecuencia de verificarse ya menos containers llegando desde el Asia a los puertos norteamericanos, menos cantidades de productos por pedidos emitidos, y así por delante. Menos camiones movilizando stocks para centros de distribución y como resultado de eso, precios que pueden tender a subir.

Algunos indicadores son muy preocupantes. Por ejemplo, según el Financial Times, para mayo se estima una caída del cuarenta por ciento en la programación de contenedores viajando desde China a los puertos estadounidenses del océano Pacífico. El precio del flete saliendo de Shanghái para el estado de California está cayendo en demasía, y al mismo tiempo, el flete está subiendo desde Vietnam hacia los EEUU.

He estado revisando el posteo de especialistas de la microeconomía como el de Joe Weisenthal de Bloomberg. A veces, en indicadores micro está la jugada. Todos los comentarios son horribles sobre los efectos de las tarifas y la imprevisibilidad para los comerciantes al por mayor y al detalle. Por ejemplo, sobre el estado de Texas se nota, en abril del 2025 (qué tal la información online) que el uso de la capacidad industrial cae 3,8 por ciento, nuevas órdenes de compras caen 20 por ciento, el crecimiento de los pedidos para ventas retail cae 22 por ciento, los precios pagados por materias primas saltan 48 por ciento, ojo con esto, y los precios recibidos por bienes finales para venta directa al consumidor desde las industrias suben 15 por ciento. Todos estos son datos del mes de abril. Hablo de estos key figures para que veamos los paraguayos cómo la información en tiempo real es fundamental para la toma de decisiones de los gerentes. En Paraguay tenemos que esperar algunos pocos días todavía para saber la inflación de abril; el BCP es bastante bueno en algunos datos, y el Situfin del Ministerio de Economía y Finanzas. Pero no sabemos todavía del total de las remesas por mes en forma actualizada. Y volamos a ciegas en datos del mercado. Nada se sabe de ventas de inmuebles por mes, cantidad de pedidos en tiendas al por menor, movimientos en los shoppings en fines de semana. Es decir, es un mercado opaco. Hay muchos datos de empresas públicas que están en PDF todas atrasadas y la Entidad Binacional Yacyretá publicó su último informe financiero en el 2021. Qué tal cómo se les engrupe a los paraguayos. Como dijo Menem, un monumento a la corrupción.

Sigamos. Las perspectivas de los negocios suponen en encuestas en los Estados Unidos una caída del 35 por ciento en la opinión de los empresarios. En términos históricos, en el grado de actividad empresarial, las caídas muestran resultados similares al 2004, exceptuando el periodo pandémico, repito, y la situación en general no está de parabienes.

Está habiendo ya una consecuencia negativa muy marcada. Caen las llegadas de turistas europeos en 12 por ciento, algo similar a lo acontecido cuando la recesión del 2008.

Las recesiones se oficializan a posteriori. Es posible que los Estados Unidos ya estén en recesión en este mismo momento. Los datos macroeconómicos, posiblemente, saldrán más adelante. La cadena de abastecimiento funciona de la siguiente forma. El choque de oferta ya comenzó. Supongo. Recalculemos. Desde el 2 de abril, día de la liberación, se ve la desacelerada. Los pedidos se frenaron desde EEUU desde ese día. A partir de esa fecha, entre 20 y 40 días, viaja un contenedor desde China a San Francisco, California. Si el pedido no se frenaba, iba a llegar a mediados de mayo 2025. Luego, entre dos y diez días, los camiones llevan a un depósito al por mayor. Un día para que vaya por correo a la casa del comprador o para que llegue al estante de un supermercado. Esto es segunda quincena de mayo. Y desde fines de mayo hasta bien entrada la primera quincena de junio del 2025 –es mi hipótesis–, puede comenzar a faltar mercadería, choque de oferta, en las ciudades estadounidenses. Hablo como un veterano retirado, con carrera ejecutiva en multinacionales de consumo masivo. Conozco algo el mercado, walking management. Creo que puede haber una recesión para el 4 de julio, día de mi cumple, y eso no me gusta nada. Habrá menos bombas y menos fiestas en los Estados Unidos, donde suelen festejarme. ¡Saludos cordiales!

Más contenido de esta sección