12 may. 2025

Reabren Cataratas de Iguazú tras 100 días de veda por pandemia

Las Cataratas del Iguazú, una de las maravillas naturales del mundo, quedaron reabiertas parcialmente el sábado solo para vecinos de la zona en Argentina, luego de 100 días de veda por la pandemia del Covid-19.

Destino Foz 1.jpg

El 80% de los saltos de agua se encuentran del lado argentino del parque y el restante 20% están en el lado brasileño.

Martha Bazán

“Esta reapertura indica esperanzas y el inicio de una nueva etapa por la que estamos atravesando en el marco de la pandemia mundial”, dijo a la prensa Claudio Filippa, alcalde de la ciudad de Puerto Iguazú, en cuya órbita están las cataratas.

El Parque Nacional Iguazú contiene 275 saltos de agua, en un arco que abarca 2.700 metros y una altura máxima de 82 metros, en un paraje selvático, a 1.300 km al norte de Buenos Aires, cerca de las fronteras con Brasil y Paraguay.

Las Cataratas del Iguazú son una de las Siete Maravillas Naturales del mundo, según la fundación New7Wonders y uno de los principales destinos turísticos del país.

Le puede interesar: Cataratas del Yguazú recobran su caudal tras cinco meses de sequía

El desconfinamiento es parte de la política sanitaria de 19 de las 23 provincias argentinas. El aislamiento social sigue riguroso en el área metropolitana (Buenos Aires y su periferia), foco del 95% de los casos de coronavirus, que suman más de 94.000 hasta el sábado, con 1.787 muertos.

Al parque solo podrán ingresar 200 visitantes al día, divididos en grupos de 50, con entrada gratuita y limitada a los vecinos de Iguazú, cuya población es de 45.000 personas.

El 80% de los saltos de agua se encuentran del lado argentino del parque y el restante 20% están en el lado brasileño.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.