En abril de este año, en el Centro Paraguayo Japonés, la Municipalidad realizó una audiencia pública en la que se expuso el informe de un proyecto encabezado por el arquitecto Javier Corvalán. Este fue contratado por la Municipalidad en 2022 y trabajó en un proyecto ampliado del anterior Plan Maestro de la Franja Costera, que solo incluía 550 hectáreas.
De acuerdo con el arquitecto, el proyecto no solo fue presentado en el CPJ, sino también en la Universidad Nacional de Asunción, en la Universidad Católica y en la Unión Industrial Paraguaya.
La zona de influencia de este proyecto, ahora denominado Plan Regulador, halla sus límites al Norte, en el Corredor Botánico y la avenida Primer Presidente; y al Sur, en la calle Presidente Franco, Artigas y el río Paraguay.
El Plan apunta a generar una ciudad basada en el modelo del Urbanismo Ecosistémico, que considera a la ciudad como un ecosistema.
“Con la aplicación de los indicadores y condicionantes del urbanismo ecológico se busca ajustar el planeamiento al modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente, cumpliendo al mismo tiempo los principios de eficiencia y habitabilidad urbana”, señala el informe final que fue presentado en el CPJ, haciendo referencia a la interrelación que existe entre distintos elementos como la forma en que se ocupa el suelo, la dinámica social que existe en el espacio público, la complejidad urbana, los espacios verdes y la gestión y gobernanza.
Zonificación. De acuerdo con un mapa publicado por el jefe de Gabinete, Nelson Mora, existen distintas zonas identificadas de acuerdo a los usos permitidos. Se reconocen como áreas urbanizables, e incluyen siete áreas mixtas (AM), tres áreas residenciales (AR), un área residencial mixta de valor patrimonial (ARMVP), cuatro áreas de uso específico (AUE) y un área de parque público. Entre las áreas no urbanizables se incluyen arroyos, humedales, parques lineales, plazas, parques reconocidos como reservas naturales y el Banco San Miguel. El mapa indica que las tierras que serán subastadas se reconocen como AUE Eco Distrito. En el informe presentado en la audiencia pública; sin embargo, se hace constar que los usos permitidos en el lugar son: “Comercios y servicios, equipamientos”, además de viviendas multifamiliares y hoteles.
El abogado Enrique Wagener presentó una demanda contra la Municipalidad cuestionando la falta de cuentas catastrales que individualicen las tierras.