04 nov. 2025

¿Qué dice el Plan Regulador que aprobarán en la Junta Municipal?

La Municipalidad de Asunción apura los requisitos legales para concretar la subasta de los lotes de 2 y 4 hectáreas dentro de siete días. Demanda busca suspender la venta por inconsistencias.

30398285

Usos. Plan establece usos permitidos de las tierras, en círculo, las primeras a ser subastadas.

GENTILEZA

Ante la inminente subasta de 6 hectáreas de la Costanera Norte el próximo 18 de diciembre y cuyo proceso incluso ya fue cuestionado con una demanda judicial, la Junta Municipal de Asunción aprobará hoy el Plan Regulador de la Franja Costera, un proyecto técnico que dispone cómo se organizará una zona de 1.200 hectáreas de un territorio que linda con el río Paraguay, en la zona Norte de la capital.
En abril de este año, en el Centro Paraguayo Japonés, la Municipalidad realizó una audiencia pública en la que se expuso el informe de un proyecto encabezado por el arquitecto Javier Corvalán. Este fue contratado por la Municipalidad en 2022 y trabajó en un proyecto ampliado del anterior Plan Maestro de la Franja Costera, que solo incluía 550 hectáreas.

EL PLAN REGULADOR INCLUYE NUMEROSAS.png

De acuerdo con el arquitecto, el proyecto no solo fue presentado en el CPJ, sino también en la Universidad Nacional de Asunción, en la Universidad Católica y en la Unión Industrial Paraguaya.

La zona de influencia de este proyecto, ahora denominado Plan Regulador, halla sus límites al Norte, en el Corredor Botánico y la avenida Primer Presidente; y al Sur, en la calle Presidente Franco, Artigas y el río Paraguay.

El Plan apunta a generar una ciudad basada en el modelo del Urbanismo Ecosistémico, que considera a la ciudad como un ecosistema.

“Con la aplicación de los indicadores y condicionantes del urbanismo ecológico se busca ajustar el planeamiento al modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente, cumpliendo al mismo tiempo los principios de eficiencia y habitabilidad urbana”, señala el informe final que fue presentado en el CPJ, haciendo referencia a la interrelación que existe entre distintos elementos como la forma en que se ocupa el suelo, la dinámica social que existe en el espacio público, la complejidad urbana, los espacios verdes y la gestión y gobernanza.

Zonificación. De acuerdo con un mapa publicado por el jefe de Gabinete, Nelson Mora, existen distintas zonas identificadas de acuerdo a los usos permitidos. Se reconocen como áreas urbanizables, e incluyen siete áreas mixtas (AM), tres áreas residenciales (AR), un área residencial mixta de valor patrimonial (ARMVP), cuatro áreas de uso específico (AUE) y un área de parque público. Entre las áreas no urbanizables se incluyen arroyos, humedales, parques lineales, plazas, parques reconocidos como reservas naturales y el Banco San Miguel. El mapa indica que las tierras que serán subastadas se reconocen como AUE Eco Distrito. En el informe presentado en la audiencia pública; sin embargo, se hace constar que los usos permitidos en el lugar son: “Comercios y servicios, equipamientos”, además de viviendas multifamiliares y hoteles.

El abogado Enrique Wagener presentó una demanda contra la Municipalidad cuestionando la falta de cuentas catastrales que individualicen las tierras.

30398285.jpg

Usos. Plan establece usos permitidos de las tierras, en círculo, las primeras a ser subastadas.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
La Fundación Dequení entregó el reconocimiento Profes que dejan huellas 2025 a veinte docentes de todo el país, premiando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de las comunidades. El homenaje destaca iniciativas que inspiran, fortalecen la educación y abren oportunidades más allá del aula.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) iniciará este viernes 7 de noviembre la apertura de ofertas para la construcción de 347 baños modernos en escuelas de todo el país, en el marco del programa Letrina Cero. El objetivo es erradicar definitivamente las letrinas y garantizar condiciones sanitarias adecuadas para los estudiantes.
Solamente 13 de las 23 carreras de Odontología habilitadas en Paraguay cuentan actualmente con acreditación vigente, según informó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicitó la suspensión inmediata de la derivación de pacientes pediátricos al Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina, para procedimientos de ablación cardiaca. Alega que el convenio firmado por el Ministerio de Salud Pública no garantiza el cumplimiento de requisitos técnicos, éticos ni legales mínimos.
Las 70.200 dosis ya arribaron al país la semana pasada y se alista en este mes el inicio del operativo de la campaña de vacunación contra el dengue para niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios.
Según un reclamo realizado desde el Centro Municipal N° 2 Oñondivepá de Asunción, existen unas 1.500 familias en la zona de Viñas Cué que están sin agua en sus hogares, situación que los obliga a adoptar medidas insalubres para subsistir.