08 ago. 2025

¿Qué dice el Plan Regulador que aprobarán en la Junta Municipal?

La Municipalidad de Asunción apura los requisitos legales para concretar la subasta de los lotes de 2 y 4 hectáreas dentro de siete días. Demanda busca suspender la venta por inconsistencias.

30398285

Usos. Plan establece usos permitidos de las tierras, en círculo, las primeras a ser subastadas.

GENTILEZA

Ante la inminente subasta de 6 hectáreas de la Costanera Norte el próximo 18 de diciembre y cuyo proceso incluso ya fue cuestionado con una demanda judicial, la Junta Municipal de Asunción aprobará hoy el Plan Regulador de la Franja Costera, un proyecto técnico que dispone cómo se organizará una zona de 1.200 hectáreas de un territorio que linda con el río Paraguay, en la zona Norte de la capital.
En abril de este año, en el Centro Paraguayo Japonés, la Municipalidad realizó una audiencia pública en la que se expuso el informe de un proyecto encabezado por el arquitecto Javier Corvalán. Este fue contratado por la Municipalidad en 2022 y trabajó en un proyecto ampliado del anterior Plan Maestro de la Franja Costera, que solo incluía 550 hectáreas.

EL PLAN REGULADOR INCLUYE NUMEROSAS.png

De acuerdo con el arquitecto, el proyecto no solo fue presentado en el CPJ, sino también en la Universidad Nacional de Asunción, en la Universidad Católica y en la Unión Industrial Paraguaya.

La zona de influencia de este proyecto, ahora denominado Plan Regulador, halla sus límites al Norte, en el Corredor Botánico y la avenida Primer Presidente; y al Sur, en la calle Presidente Franco, Artigas y el río Paraguay.

El Plan apunta a generar una ciudad basada en el modelo del Urbanismo Ecosistémico, que considera a la ciudad como un ecosistema.

“Con la aplicación de los indicadores y condicionantes del urbanismo ecológico se busca ajustar el planeamiento al modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente, cumpliendo al mismo tiempo los principios de eficiencia y habitabilidad urbana”, señala el informe final que fue presentado en el CPJ, haciendo referencia a la interrelación que existe entre distintos elementos como la forma en que se ocupa el suelo, la dinámica social que existe en el espacio público, la complejidad urbana, los espacios verdes y la gestión y gobernanza.

Zonificación. De acuerdo con un mapa publicado por el jefe de Gabinete, Nelson Mora, existen distintas zonas identificadas de acuerdo a los usos permitidos. Se reconocen como áreas urbanizables, e incluyen siete áreas mixtas (AM), tres áreas residenciales (AR), un área residencial mixta de valor patrimonial (ARMVP), cuatro áreas de uso específico (AUE) y un área de parque público. Entre las áreas no urbanizables se incluyen arroyos, humedales, parques lineales, plazas, parques reconocidos como reservas naturales y el Banco San Miguel. El mapa indica que las tierras que serán subastadas se reconocen como AUE Eco Distrito. En el informe presentado en la audiencia pública; sin embargo, se hace constar que los usos permitidos en el lugar son: “Comercios y servicios, equipamientos”, además de viviendas multifamiliares y hoteles.

El abogado Enrique Wagener presentó una demanda contra la Municipalidad cuestionando la falta de cuentas catastrales que individualicen las tierras.

30398285.jpg

Usos. Plan establece usos permitidos de las tierras, en círculo, las primeras a ser subastadas.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
El 147 Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró en julio vulneraciones de derechos contra 1.097 niños, niñas y adolescentes, según su más reciente informe. La mayor cantidad de reportes estuvo vinculada a la falta del deber de cuidado, con 582 casos, seguida del maltrato infantil, que sumó 353 denuncias.
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.
La ciudad de San Lorenzo conmemora este fin de semana su fiesta patronal y el 250° aniversario de su fundación con una intensa agenda de actividades religiosas, artísticas y comunitarias que se desarrollarán entre el sábado 9 y domingo 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo Diácono Mártir.
Guiso de arroz y caldo de poroto con cerdo fue el menú que se distribuyó a los comensales para rendir tributo a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Hace 25 años se realiza el tradicional karu guasu en Sajonia.
Tras la detección del primer caso de sarampión en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se confirmaron tres más. En total son cuatro los casos, todos sin antecedente de vacunación.