02 may. 2025

¿Qué comemos en Semana Santa?

La gastronomía paraguaya propone reunirse en la cocina aprovechando estos días santos donde se suele viajar al interior del país, para el reencuentro con los familiares. Elaborar algunos platos más tradicionales, es una opción muy valedera.

Menu Semana Santa.png

Propuestas de platos para saborear en la Semana Santa.

Foto: Renata Carballo.

La Semana Santa nos acostumbra a seguir siendo fieles a nuestras tradiciones. Es un momento, que se puede aprovechar para preparar esos recetarios de la cocina familiar, de manera a conectar con nuestra cocina más familiar como un homenaje a las raíces culinarias. Esa es una manera de pasar estas practicas tradicionales de generación en generación.

La cocinera Sarita Garófalo compartió sus recetas de cocina tradicional, para saborear con los seres queridos.

Te puede interesar: La Senatur y el sector privado proponen recorrer el interior del país durante la Semana Santa

PIRA CALDO.OK.jpg

Consumir platos elaborados a base de pescado es muy típico de estas fechas.

Foto: Renata Carballo.

Pira caldo

  • 800 gramos de pescados, preferentemente surubí
  • 1 ½ litro de fondo de pescado
  • 2 cebollas pequeñas
  • 2 dientes de ajo
  • 150 gramos de papas
  • 1 hoja de laurel
  • 1 pimiento (locote)
  • sal, ají picante
  • 2 tomates
  • orégano o tomillo
  • 100 centímetros cúbicos de crema de leche
  • 150 centímetros cúbicos de vino blanco
  • 150 gramos de queso fresco Paraguay
  • perejil picado cantidad necesaria

Preparación
Picar las hortalizas y preparar un salteado con el aceite, cebolla, ajo, pimiento, los tomates sin piel ni semillas. Condimentar, agregar el orégano o tomillo seco, y la hoja de laurel.

Cocinar unos minutos, perfumar con el vino, luego agregar las papas en cubos y el fondo (caldo saborizado). Una vez tiernas las papas, concentrar el fondo y agregar los trozos de pescado, al cabo de 5 minutos de cocción. Integrar la crema de leche y reducir unos minutos, rectificar la sazón, agregar el perejil fresco picado y el queso desmenuzado.

Lea más: Semana Santa: La tradición de la chipa y su sentido más allá de la fe

VORI VORI. OK.jpg

El vori vorí es uno de las recetas tradicionales que se puede consumir en estas fechas.

Foto: Renata Carballo.

Caldo de vori vori

  • 1 gallina
  • 2 litros de fondo
  • 30 centímetros cúbicos de aceite
  • 250 gramos de zapallo
  • 2 cebollas picadas
  • 2 cucharadas de perejil picado
  • 2 dientes de ajo
  • 200 gramos de tomates picados
  • sal, pimienta blanca orégano seco
  • 1 hoja de laurel

Vori vori

  • 350 gramos de harina de maíz
  • 30 gramos de grasa
  • sal, tomillo a gusto
  • 150 gramos de queso Paraguay
  • caldo para humedecer

Preparación: Formar un buen caldo con la gallina en trozos, más bien pequeños hasta notarse la carne tierna y el caldo bien concentrado.

Vori vori: en un bol colocar la harina de maíz bien colada. En el centro colocar la grasa con el queso desmenuzado y la sal, tomillo, orégano. Integrar muy bien todos estos ingredientes humedeciendo de a poco con el caldo obtenido de la superficie (que siempre concentra mayor tenor graso).

Una vez obtenida la masa bien suave pero compacta, formar las pequeñas bolitas que se cocinaran rápidamente en el caldo hirviendo. Una vez que suban a la superficie y se notan cocidas apagar el fuego y aromatizar con el orégano y perejil.

Lea más: Semana Santa: La tradición de la chipa y su sentido más allá de la fe

CHIPA. OK.jpg

Preparar chipa en casa es una tradición que no se pierde, especialmente en el interior del país.

Foto: Renata Carballo.

Chipa aramirõ rellena

  • 1 kilo de fécula de mandioca
  • 6 huevos
  • 250 gramos de grasa de cerdo
  • 500 gramos de queso Paraguay
  • 10 gramos de anís
  • 120 centímetros cúbicos de leche aproximadamente
  • 10 gramos de sal fina

Relleno: queso fresco cantidad necesaria

Preparación:
Formar una corona con los ingredientes secos, la fécula, sal y anís. En el centro colocar los ingredientes restantes y empezar a mezclar desde el centro. Amasar hasta notarse la masa lisa y suave. Darles las formas deseadas, colocar sobre chapas lubricadas y cocinarlas a 220 ºC de temperatura.

Observación: el tiempo de cocción dependerá del tamaño de las chipas, recordando que a tamaños más pequeños más altas temperaturas.

Más contenido de esta sección
Agentes Especiales de la Oficina Regional de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, lograron detener a un hombre e interceptar el ingreso de pseudoefedrina, un precursor químico utilizado en la elaboración de drogas sintéticas, especialmente metanfetamina.
La Cámara de Senadores instaló una Comisión Especial de Investigación de Carácter Transitorio para investigar lo que se conoce como la mafia de los pagarés, en el marco de una investigación que lleva adelante la justicia y que afecta a jueces y empresas de cobranza.
Cuatro hombres armados cometieron un violento asalto a un local comercial dentro del Mercado de Abasto en Asunción. Afortunadamente, ninguna persona resultó herida.
Una mujer que llegaba su lugar de trabajo fue víctima de robo por parte de dos motoasaltantes que a punta de cuchillo le arrebataron su motocicleta. Sucedió en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
El Gobierno no logró parar el tractorazo de cañicultores rumbo a la capital este miércoles. La reunión que incluyó al vicepresidente de la República, Pedro Alliana, no tuvo un resultado favorable.
El director de Control de Establecimientos de Salud, Luis Velázquez, cuestionó la auditoría de la Superintendencia de Salud, la cual señala que la habilitación de la Unidad de Terapia Intensiva en Villarrica, inaugurada por el presidente de la República, Santiago Peña, fue apresurada. Como consecuencia, un bebé falleció al no encontrar la sala disponible.