05 sept. 2025

Punta Arenas, la ciudad que aspira ser capital latinoamericana de la ciencia

Punta Arenas, el lugar frente al cual pasó Fernando de Magallanes en la primera vuelta al mundo, aspira a convertirse en la capital latinoamericana de la ciencia con un ambicioso proyecto que estará completado en 2020, cuando se cumplan 500 años de la histórica gesta.

punta-arenas.jpg

La ciudad a punta su crecimiento en ciencia para el 2020. Foto: interpatagonia.com

EFE

El objetivo último de este proyecto, que abarca toda la región chilena de Magallanes y la Antártica, es formar una comunidad permanente de un millar de investigadores, explica en entrevista con Efe, su intendente, Jorge Flies.

“Si queremos tener científicos que vengan a vivir aquí, tenemos que tener ciudades conectadas”, señala Flies. “Para una región tan lejana, esto es algo decisivo. Por eso tenemos proyectos de conectividad por tierra, mar, aire, y digital”, señala.

Magallanes apenas tiene 180.000 habitantes distribuidos por un vasto territorio que representa el 18 % de Chile (el 62 %, si se considera también la Antártica chilena).

“En un territorio tan extenso y con poca población, la única posibilidad de desarrollo es tener ciencia, tecnología e innovación. Ésa es la apuesta de los países avanzados y ésa es también la nuestra”, explica el intendente regional, cirujano de profesión.

En 2014, la comunidad científica la formaban apenas 40 investigadores permanentes. “Hoy hay más de 300 y queremos llegar a 1.000 en el año 2020. Eso significa transformar Punta Arenas (la capital regional) en una ciudad universitaria y de ciencia”, explica.

Para ello, la región cuenta con los recursos procedentes del plan especial para zonas extremas elaborado por el Gobierno.

Además, mientras Chile crece al 1,6 %, Magallanes lo hace al 17 %, impulsada por el florecimiento de todos los sectores productivos, desde el turismo hasta la industria extractiva.

Todo ello, con especial cuidado de no repetir los errores cometidos en otras regiones donde la industria salmonera ha provocado graves daños medioambientales y a la pesca artesanal.

Y también de garantizar el desarrollo sostenible de la industria del gas y el petróleo, toda vez que Magallanes es la única región del país que dispone de estas fuentes de energía.

La capacidad de Magallanes para hacer realidad grandes proyectos queda de manifiesto en el hospital regional de alta complejidad, un complejo sanitario de primer nivel que cuenta, además, con un centro de rehabilitación, un hospital geriátrico y un hospital de salud mental.

Un sueño hecho realidad, considerando que en 1999 en todo Magallanes sólo había 80 médicos y era difícil atraer a especialistas.

“Para ellos, era como irse a vivir a otro planeta”, comenta Jorge Flies, durante cuyo periodo como director del Servicio de Salud se construyó el Hospital Clínico de Magallanes, con 16.000 m2, “el más moderno de Chile”. Hoy, el número de médicos se triplicó.

El epicentro del proyecto científico será el Centro Antártico Internacional, que requerirá una inversión de 130 millones de dólares y estará enclavado en Sandy Point, el lugar que da nombre a la ciudad, donde el estrecho de Magallanes hace un giro de 90 grados, de oeste a sur.

Serán 24.000 m2 de instalaciones, con 5.000 m2 de laboratorio y 10.000 m2 de un museo interactivo que albergará desde réplicas de dinosaurios y acuarios hasta un bosque antártico coronado por un gigantesco iceberg.

Y la dársena, el puerto artificial que se construirá junto al Centro Antártico, además de recibir cruceros de pasajeros estarán fondeados los buques oceanográficos de diferentes países, verdaderas plataformas científicas flotantes.

Asimismo, se pondrá en marcha un Centro de Biomedicina que tendrá líneas de investigación con diversas universidades, entre ellas Harvard; un Centro Subantártico, en Puerto Williams, y un Centro de Teledetección, con radares para captar los 600 satélites polares que pasan por la zona.

Un Museo Naval albergará las réplicas de barcos históricos, como la nao “Victoria”, con la que Fernando de Magallanes concluyó en 1522 la primera vuelta al mundo, y el bergantín “Beagle”, donde realizó sus primeras investigaciones un joven naturalista llamado Charles Darwin.

Cerca del museo se construirá un Centro Botánico de Investigación, al estilo del Jardin des Plantes de París, y también una plataforma de extracción con un restaurante elevado, para ser visitada por los turistas.

“La idea es que cuando los visitantes lleguen a la ciudad se den cuenta de que es un lugar entretenido y quieran volver. Tenemos que buscar puntos en el imaginario de los viajeros que no hay en otros lugares”, explica el intendente Flies.

“Estamos partiendo de cero, pero esto no se quedará en un sueño. Será una realidad, como lo fue el hospital”, asegura Jorge Flies, quien no oculta su deseo de presentarse a intendente regional cuando se modifique la Constitución chilena y éste cargo sea de elección directa.

Más contenido de esta sección
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que hablará pronto con el presidente ruso Vladimir Putin, después de haber mantenido este jueves una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski y líderes europeos.
El presidente argentino, Javier Milei, partió en las últimas horas rumbo a Estados Unidos para reunirse con empresarios, mientras enfrenta acusaciones de corrupción y unas elecciones claves en la provincia de Buenos Aires.
Una acción coordinada entre Europol, la Policía Federal de Brasil, la Policía Nacional y el servicio de seguridad de Irlanda permitió desmantelar una red de trata que explotaba sexualmente a cientos de personas originarias de Sudamérica, informó ese jueves la agencia europea de policía.