24 nov. 2025

Proyecto busca que indígenas del Chaco puedan enfrentar el cambio climático

Un proyecto pretende que comunidades indígenas del Chaco tengan a futuro alternativas de adaptación al cambio climático, por lo que en el marco de la iniciativa ya comenzaron a recopilar información sobre el uso de los bienes naturales y conocimientos ancestrales.

Indígenas-Cambio-Climático.jpeg

En el marco del proyecto se realizaron talleres con la comunidad Pykasu, del Pueblo Guaraní Ñandéva.

Foto: Gentileza.

La organización Mingarã realizó talleres de mapeo participativo sobre el uso de bienes naturales y conocimientos ancestrales para la comunidad Pykasu del Pueblo Guaraní Ñandéva, del distrito de Mariscal Estigarribia, Boquerón.

Desde el jueves hasta este sábado se desarrollaron jornadas en el marco del proyecto denominado Gobernanza Ambiental Participativa: Integrando los retos del Cambio Climático en el Gran Chaco Americano.

Se trata de una iniciativa que busca que los indígenas chaqueños puedan tener alternativas de adaptación al cambio climático en los próximos años.

La encargada de las relaciones interinstitucionales del proyecto, Jorgelina Rolón, manifestó que es necesario que los pueblos indígenas reflexionen, discutan y determinen, de acuerdo con sus realidades comunitarias, qué mecanismos de adaptación se deberán tomar.

Nota relacionada: Sabiduría indígena como arma para afrontar el cambio climático en el Chaco

El mapeo participativo también involucrará a otras dos comunidades más de los nativos Guaraní Ñandéva. Posteriormente, se identificarán comunidades de los pueblos Ayoreos y Nivaclé para la recopilación y análisis de información referente a sus conocimientos tradicionales, con respecto al medioambiente y al impacto del cambio climático en sus vidas.

Rolón mencionó que en las actividades también se determinará el acceso y la disponibilidad de recursos naturales con base en las pautas culturales, para poder visualizar posibles acciones de adaptación al cambio climático, acordes con la realidad local.

Lea más: Científicos alertan de que el cambio climático será más fuerte de lo previsto

Este proyecto responde al componente Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas (BBE) del programa Euroclima+ financiado por la Unión Europea, y es implementado en Paraguay y en la Argentina, a través de varias organizaciones asociadas.

En el país está previsto la participación de cuatro municipios del Chaco: Loma Plata, Filadelfia, Teniente Irala Fernández y Mariscal Estigarribia.

Más contenido de esta sección
Un motociclista de 19 años chocó de frente contra un automóvil tras adelantarse de manera indebida y perder el control, en la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú. Además, no llevaba puesto el casco protector ni contaba con registro de conducir.
El ex senador liberal Alfredo Jaeggli, de 78 años, recuperó su avión hídrico proveniente de Estados Unidos, que ya está en un hangar en Paraguay.
En una emotiva jornada cargada de reivindicación y memoria, la organización Kuña Poty, con sede en Alto Paraná, fue distinguida con el Premio Dignidad en la Sexta Edición de los galardones otorgados por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). La ceremonia se realizó en el Memorial Ykua Bolaños.
La Dirección de Operaciones Urbanas de la Senad llevó adelante este lunes la operación denominada Conexión CV en Lambaré y desarticuló un esquema criminal que operaba bajo la fachada de una importadora de vehículos, que adaptaba rodados para transportar drogas y armamento hasta favelas de Río de Janeiro, Brasil.
Nuevamente las ovejas de raza de una estancia de Santa Rosa, Departamento de Misiones, volvieron a ser atacadas por varios perros. El primer brutal ataque dejó como saldo 29 ejemplares muertos.
Dos personas ingresaron a un local comercial en la madrugada de este lunes y se llevaron alrededor de 30 computadoras por el valor de G. 60 millones en la ciudad de Encarnación, del Departamento de Itapúa. Quienes cometieron el hecho utilizaron pasamontañas y fueron captados por cámaras de seguridad.