30 oct. 2025

Proyecto busca elevar tarifa para criptominerías a USD 70 MWh

criptomineria.png

En dos años se realizaron alrededor de 40 intervenciones a centros ilegales de criptominería.

Foto: Archivo.

El senador José Oviedo (Cruzada Nacional), presidente de la Comisión de Ciencias, Tecnologías, Innovación y Futuro, mantuvo la semana pasada una reunión con técnicos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) por un proyecto de ley que pretende establecer la tarifa de la energía eléctrica para las empresas electrointensivas en torno a los USD 70 el MWh. Actualmente, la tarifa máxima que pagan es de USD 51,35 Mwh.
“Presentamos un proyecto de ley que establece la tarifa de la energía eléctrica a las empresas electrointensivas, donde están las mineras de criptomonedas (…). Le planteamos (a la ANDE) una solución a su problema”, relató Oviedo.

Explicó que el planteamiento que se hace es “que la energía que se le vende a las industrias electrointensivas esté conformado por el precio de la energía en Itaipú más el costo de la transmisión, más un costo de utilidad”. “Que no sea menor a eso, tiene mucho sentido, debería ser así, para desligarnos de la discrecionalidad del costo, del precio político de la energía. Entonces, establezcamos ya como paraguayos en una ley cuánto va a costar la energía eléctrica”, afirmó el legislador.

Si bien no está determinado el número, de acuerdo con la memoria de la ANDE del año pasado, la tarifa “más o menos se acerca a los USD 70 MWh”. En el gráfico de la página se pueden observar las tarifas medias de la ANDE.

Comunicado. En este sentido, en un comunicado, varias organizaciones como la campaña Itaipú Causa Nacional, Itaipú es también soberanía -Partido Paraguay Pyahurã, y el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae), entre otras, habían subrayado que la tarifa mínima por la cual la ANDE debería vender su energía a las criptominerías debería ser de USD 75 MWh, y no a los USD 40 MWh (la tarifa mínima es de USD 39 MWh) de los que habla el Gobierno. Es decir, debe haber un aumento de 87,5% en relación con los costos actuales.

Además, las organizaciones cuestionaron que el presidente Santiago Peña fomente que la administración eléctrica entregue energía regalada a la criptominería, mientras propugnaba que la tarifa de Itaipú debía volver a su nivel del 2021, de USD 44 MWh; lo que, sumándole una compensación de USD 11 MWh, hubiera determinado un precio de exportación de USD 55 MWh.

“Desconocen –insólitamente– los costos adicionales que implican (1°) las pérdidas de transmisión y de distribución (si el abastecimiento a criptomineras fuera en 23 kV), (2°) los gastos de transmisión, distribución, depreciación, consumidores, administrativos y generales de ANDE y (3°) el 8% de rentabilidad obligatoria que ANDE debe percibir sobre su inversión inmovilizada. Todos ellos son costos muy significativos y globalmente superiores a USD 20 MWh, que omitimos detallar en razón a la brevedad”, señalaron.

Por esto, afirmaron que la tarifa mínima a la cual la ANDE debería vender su energía a las criptomineras debería ser de (55 + 20 =) USD 75 MWh, “valor similar al establecido en el Decreto 7551/2017, de cumplimiento obligatorio para este tipo de consumidores intensivos de energía, pero curiosamente no cumplido por el presidente de la ANDE ni por Santiago Peña, pese a que el decreto fue dictado por el mismo Horacio Cartes en el 2017”.

27993308

27994898

José Oviedo

Más contenido de esta sección
César Ruiz Díaz exige diálogo real en Diputados y critica que el PGN 2026 mantenga los mismos USD 50 millones de subsidio, insuficientes para renovar la flota y mejorar el servicio que usan 500.000 pasajeros diarios.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, anunció que se encuentran trabajando en una fórmula de ajuste técnico de la tarifa de la ANDE, a fin de dar mayor rentabilidad a la empresa estatal.
Analistas de la agencia calificadora internacional Standard & Poor’s (S&P) iniciaron este miércoles el proceso anual de evaluación de la calificación crediticia de Paraguay.
El Consejo de Administración del IPS resolvió adjudicar la licitación para el Sistema de Gestión Integral de Aporte Obrero Patronal y Recaudación por un monto de USD 17,4 millones.
El Comité Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la continuidad de las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, tras aprobar las garantías presentadas por la constructora.