15 ago. 2025

Proyectan la digitalización de registros de nacimiento y defunción

La digitalización de estos trámites que actualmente son realizados en papel tiene como finalidad la eficiencia y la calidad de la información y reducir los tiempos de registro, informó el Ministerio de Salud.

FILA FRENTE AL REGISTRO CIVIL.jpg

Quebranto. La gestión de estos documentos suele generar largas colas e impaciencia en los ciudadanos que van tras ellos.

Foto: Archivo.

Para que no se le vaya la vida en la búsqueda del documento. Acceder a los registros de nacimiento y defunción, que suelen estar ocultos en océanos de documentos, representa una odisea para el ciudadano común que va hasta el edificio del Registro de Estado Civil.

Más aún porque la necesidad de acceder a esos papeles tiene un carácter urgente, lo cual no es acompañado por la celeridad de los registros públicos, pero sí por una taquicardia a causa de la desesperación.

Sin embargo, ese ascenso de presión arterial podría formar parte del pasado dentro de un año. El Consejo Nacional de Estadísticas Vitales, encabezado por el Ministerio de Salud Pública, tuvo una reunión con el fin de estudiar la digitalización del registro de nacimientos y defunciones.

El objetivo de la iniciativa es mejorar la eficiencia y la calidad de la información y reducir los tiempos de registro. El proceso actual genera un gran volumen de documentos en papel que tienen que ser procesados y analizados.

La digitalización permitirá mejorar la oportunidad de los registros y reducir los tiempos de espera para los ciudadanos, según explicó durante la reunión Juan Édgar Tullo Gómez, director general de Información Estratégica en Salud.

Plan a ser implementado

El Sistema de Digitalización estará realizándose en tres etapas. Iniciará como plan piloto en uno de los hospitales materno infantil del Ministerio de Salud. Posteriormente, abarcará más establecimientos y buscará integrar la información con otros ministerios y entidades.

El proyecto apunta a tres impactos importantes: Acceso rápido a la ciudadanía a sus datos, mejora en la eficiencia institucional al contar con información en tiempo real y optimización de la coordinación entre instituciones. La implementación total demoraría un año, según la disponibilidad presupuestaria.

Además del Ministerio de Salud Pública, el Consejo de Estadísticas Vitales está integrado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Registro Civil, Instituto Nacional de Estadísticas INE y entre otras instituciones.

Más contenido de esta sección
La capital del país, Asunción presenta infraestructura en deterioro, una muestra de que se requiere mayor inversión. En el microcentro también se observa gran cantidad de cables que se entrecruzan, además de veredas desiguales y descuidadas.
A dos años de la gestión de Santiago Peña, la previsional tampoco pudo mejorar los servicios médicos. Asegurados afirman que no se visualizan mejoras y exigen que la gestión sea eficiente.
La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) logró que un globo sonda, diseñado y desarrollado íntegramente en la institución, alcanzara la estratósfera, consolidando a la casa de estudios como referente en investigación e innovación.
Con estudiantes de más de diez facultades públicas y privadas de todo el país, este jueves 14 de agosto arranca la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, un evento que busca visibilizar y fortalecer el uso del idioma guaraní en la carrera de Medicina.
Ante el aumento del contagio de sarampión en San Pedro, tras la confirmación de un caso importado, las brigadas del Hospital Distrital de Lambaré realizan el rastrillaje casa por casa para actualizar el esquema de vacunación de los niños.
En el Hospital de Lambaré, pacientes denunciaron carestía de fármacos y que tienen que comprar hasta termómetros. En el Hospital de Capiatá, urgencias pediátricas atienden en un sector precario.