14 ago. 2025

Proponen medidas claves para seguridad ante ciberataques

Según el Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY), dependiente del Mitic, los entes públicos recibieron más de 2.800 ciberataques entre 2019 y 2024, y las empresas privadas sostienen riesgos sobre accesos no autorizados, vulnerabilidades digitales y fallas operativas, que generan pérdidas económicas, interrupciones de servicio y daños reputacionales.

Frente a esto, empresas de seguridad proponen cinco medidas claves para fortalecer la seguridad en empresas de cualquier tamaño o rubro: evaluación de riesgos personalizada, integración de tecnología avanzada, control de accesos y trazabilidad, supervisión remota y respuesta inmediata, cultura organizacional orientada a la seguridad.

“Hoy, la seguridad no es solo una barrera contra amenazas; es una herramienta estratégica para cuidar el negocio, proteger a las personas y construir confianza”, aseguró Fabricio D’Amico Wehrle, director de Prosegur Security Paraguay, frente al fenómeno de amenaza constante.

En cuanto a ciberataques en nuestro país, Sergio Oroña, experto en ciberseguridad y socio de SparkFound and Consulting Services, mencionó recientemente que en Paraguay se ejecutaron durante 2024 ataques de randsondware en un 72% del total de eventos; mientras que hubo un 18% de incidencia de phishing (correos electrónicos fraudulentos) y un 10% de exfiltración de datos (transferencia deliberada y no autorizada de datos desde ordenadores o redes a un ordenador o red externos controlados por un atacante).

Más contenido de esta sección
Crecen un 29% las importaciones de materia prima en 2025, según el informe del Viceministerio de Industria.
Hasta el pasado julio, los envíos de soja permitieron el ingreso de USD 1.777 millones, es decir, USD 751 millones menos que el mismo periodo de 2024. Esta pérdida responde a una merma de las exportaciones, que sumaron 4,8 millones de toneladas a julio, lo que representa una caída de 1,5 millones.
A dos años de gestión del presidente Santiago Peña, valoraron la estabilidad macroeconómica, pero referentes advierten que existen temas pendientes, como la microeconomía y la Caja Fiscal.
Desde la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro informaron que se inició un proceso de actualización en su sistema informático, debido a intermitencias que se registraron.