16 jul. 2025

Proponen crear un Comando Conjunto de Ciberdefensa

La Digetic tiene como uno de sus próximos objetivos la presentación de una propuesta para la creación de un Comando Conjunto de Ciberdefensa de las Fuerzas Militares (FFMM).

Su misión apuntaría a proteger y defender el Ciberespacio contra Ciberamenazas y Ciberataques mediante operaciones de vigilancia, prevención, respuesta y recuperación, asegurando la integridad, disponibilidad y confidencialidad de las infraestructuras y sistemas, asegurando la continuidad operativa de las Fuerzas Armadas (FFAA) y las Infraestructuras Críticas (IICC) Nacionales.

En cuanto al objetivo general, sería establecer y mantener una capacidad de Ciberdefensa robusta y eficiente que garantice la protección de las IICC y sistemas de información crítica (SIC) del Paraguay contra Ciberamenazas, apoyando la Seguridad Nacional y la continuidad operativa los entes estatales.

Ya con miras al comando de Ciberdefensa el comandante de las Fuerzas Militares General de Ejército César Augusto Moreno Landaira asignó y entregó a la Digetic el lugar físico actual. Además, está apoyando con personal, medios y materiales para refacciones y ampliaciones edilicias que se vienen ejecutando por etapas necesarias y particulares para este tipo de unidades.

La organización prevista con la estructura actual para su funcionamiento a un nivel operativo básico intermedio, requeriría la inversión de entre USD 3.500.000 y para un nivel óptimo de USD 10.000.000 aproximadamente.

La fuerza efectiva actual de la Digetic es de 28 personales No obstante, la fuerza efectiva ideal para un Comando de Ciberdefensa es de aproximadamente 100 personales.

MÁS PROYECTOS. Sobre el CSIRT MIL (Centro de Respuestas a incidentes cibernéticos militares) que se encuentra actualmente en funcionamiento, desde la Digetic informaron que tendrá como misión proporcionar respuesta rápida a incidentes de seguridad informática, proteger la infraestructura de información crítica y garantizar la continuidad de las operaciones militares frente a amenazas cibernéticas, salvaguardando así la seguridad nacional, según explicaron.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.