17 oct. 2025

Proponen alternativas para pago del aguinaldo buscando inyectar mayor circulante al mercado local

El especialista en empleo Enrique López Arce impulsa una iniciativa para que las empresas implementen nuevos esquemas de pago del aguinaldo, con el objetivo de brindar alivio financiero a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), mejorar el flujo de ingresos de los trabajadores y prolongar el dinamismo económico de fin de año.

dinero-billetes-pago-guaranies-salarios-2.jpg

Enrique López Arce sugiere a las empresas adelantar el pago del aguinaldo por fracciones.

Foto: Archivo

Se acerca fin de año y con ello el pago del ansiado aguinaldo, el decimotercer salario, que todo el mundo espera. Ante la expectativa que genera el cobro del aguinaldo, y para ayudar a dinamizar la presencia de circulante en el mercado, el especialista en empleo Enrique López Arce sugiere que las empresas comiencen a implementar otras modalidades de cumplimiento de este pago.

Para ello, López sugiere dos modalidades. La primera propone un pago fraccionado, por ejemplo, en octubre un 20%, en noviembre otro 20% y en diciembre se completa el saldo con el abono del 60%. Para la segunda, pagar en noviembre el 40% y en diciembre el 60% restante.

“Estamos invitando a las empresas a que prueben estos modelos de pago de aguinaldo. Generan oxígeno para el trabajador, porque recibe una parte antes, y para las empresas, porque no se les carga todo de una vez. Además, para la economía, significa adelantar y mantener por más tiempo el mejor momento de movimiento del circulante”, explicó López Arce.

Según el especialista, ya hay tres empresas que confirmaron que probarán alguna de estas modalidades, mientras que varias más analizan su implementación.

López Arce recordó que Paraguay es el único país de América que permite el pago del aguinaldo después de Navidad, lo que –a su criterio– acorta el periodo de mayor dinamismo económico.

“El objetivo es ofrecer alternativas ganar/ganar y lograr que el momento económico óptimo se mantenga por más tiempo”, destacó.

Más contenido de esta sección
El gasto social al mes de setiembre asciende a G. 26,7 billones y, si bien representa un incremento de 7,5%, el aumento se debe por el peso que sigue representando la Caja Fiscal.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con integrantes de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores y expertos de la Oficina del Tesoro Americano.
De acuerdo con los registros administrativos del IPS, procesados por el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), entre julio de 2023 y setiembre de 2025 la cantidad de cotizantes en el régimen general pasó de 707.638 a 815.115 trabajadores, lo que representa más de 107.000 personas incorporadas a la formalidad en poco más de dos años.
Los fondos del sector público depositados o invertidos en el sistema bancario van en aumento, y a setiembre ya registraron un crecimiento del 31%. Cuatro bancos siguen concentrando estos saldos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó por debajo de la zona de optimismo en septiembre, con lo cual la percepción de los consumidores sobre la situación de la economía actual muestra un descontento.