09 ago. 2025

Promueven acciones ante alarmante cifra de suministro de agua sin tratamiento adecuado

Teniendo como principal objetivo garantizar la calidad del agua suministrada a unos 500.000 habitantes de Itapúa, impulsan acciones interinstitucionales enfocadas en garantizar los procesos de control del vital líquido.

Agua potable.png

Las autoridades buscan corregir la situación y prevenir problemas sanitarios producto del suministro de agua sin el tratamiento adecuado.

Foto: Antonio Rolin

Según un estudio, el Departamento de Itapúa cuenta con unas 549 prestatarias (juntas de saneamiento), pero solo 28 cumplen con los requisitos de desinfección y tratamiento del agua; mientras que 521 prestadoras incumplen las leyes vigentes.

Esta situación fue analizada y debatida en un encuentro virtual entre el Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna)- Senador Juan Afara, la titular del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan) Cristina Muñoz y su equipo técnico.

En la ocasión, el parlamentario propuso iniciar inmediatamente un trabajo intersectorial a fin de asegurar los procesos de control de la calidad del agua ofrecida por las 549 prestadoras del servicio de agua corriente en el Departamento de Itapúa.

La alarmante cifra de aguateras que incumple o violan las leyes de calidad, está detallado en el informe presentado por las autoridades de la Erssan- que señala que, del total de 549 prestadores del servicio en el Departamento de Itapúa, solo 28 cumplen con el requisito de tratamiento adecuado del vital líquido que se está suministrando a casi medio millón de habitantes.

Nota relacionada: El sistema de agua potable llega ya al 90% de la comunidad de Fram

Es decir, unas 521 prestatarias violan las directrices vigentes y están proveyendo agua sin ninguna garantía de calidad a unos 330.000 itapuenses.

Los números y las estadísticas son elocuentes, de los 480.250 habitantes que acceden al líquido vital en Itapúa a través de las 549 prestadoras, solamente 149.210 reciben agua debidamente tratada; mientras que la mayor parte de la población itapuense recibe agua con bajísimos niveles de cloro residual libre, factor que pone en riesgo la salud humana.

El senador itapuense Juan Afara urgió impulsar un trabajo conjunto entre las instituciones responsables, la Gobernación y los municipios locales, las universidades, especialistas hidrólogos y entidades como Yacyretá, a fin de corregir esta grave situación y prevenir problemas sanitarios producto del suministro de agua sin el tratamiento adecuado.

“También debemos pensar en la extensión universitaria con los municipios y comunidades para concienciar y formar, y que la gente entienda que el agua es lo que nos puede curar o enfermar. A medida que vayan cumpliendo con las normas, se podrán conseguir los objetivos”, apuntó el legislador.

También puede leer: Sin agua no hay calidad de vida para las personas, ni desarrollo

La prestación del servicio de agua corriente en los 30 distritos de Itapúa está a cargo de aguateras privadas, juntas de saneamiento y comisiones de agua, además de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap).

A nivel país prácticamente se vive la misma situación, por lo que esta acción interinstitucional promovida en Itapúa- se podría extender progresivamente en el territorio nacional, en la búsqueda de soluciones a mediano plazo para esta grave problemática.

Esta actividad forma parte de los ejes de acción 2020-2021 proyectado por la presidencia de la Conaderna, dentro del slogan “Agua limpia y saneamiento”.

Del encuentro virtual participaron además de Cristina Muñoz y Juan Afara, el senador Antonio Buzarquis- vicepresidente de la Conaderna y el diputado Pastor Vera; los técnicos Víctor Hugo Cáceres, Edda Garcete y Nelson Alegre de la Dirección de Supervisión y Control de la Erssan.

También la ingeniera Verónica Berestovoy, encargada del Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de Itapúa, Flavia Fiore y Aída Olavarrieta del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), como también los asesores de la Conaderna, Eduardo Dose y Marcos Colmán.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional intervino ante el hallazgo de un cadáver en una fosa común con presunción de feminicidio al costado del río Apa, en la costa brasileña, hacia Bella Vista Norte, Departamento de Amambay. Se trataría de la joven de 24 años, Dahiana Ferreira Bobadilla, reportada como desaparecida desde el martes.
En un emotivo acto desarrollado en el predio de la Escuela San Miguel, del distrito de San Pedro de Ycuamandiyú, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la entrega de 66 títulos de propiedad a familias de la Colonia Andrés Barbero.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que Paraguay será un país diferente en tres años más, momento en el que finalizará su mandato. A su vez, dijo que aún con todos los logros que se realicen, al terminar su mandato seguirá insatisfecho y seguirá trabajando por el Partido Colorado.
En un acto solemne realizado en el salón multiuso del campus universitario, la Universidad Nacional de Concepción (UNC) tomó juramento este jueves a sus autoridades para el periodo 2025-2030. Tanto el rector Clarito Rojas Marín como el vicerrector Arnaldo Miguel Ferreira Cabañas fueron reelectos para el nuevo mandato.
Un hombre fue atacado de forma violenta por un delincuente que estaba armado con un machete. El hecho ocurrió en una conocida lomitería, ubicada en el centro de Villarrica, Departamento del Guairá.
El predio de la Terminal de Buses de la capital del Amambay una vez más fue escenario de disputas entre choferes de aplicativos brasileños y taxistas paraguayos, que cuentan con una parada en el lugar.