15 jul. 2025

Programas “maliciosos” amenazan a sectores económicos

La actividad de bots maliciosos (programas automatizados con inteligencia artificial) en internet está alcanzando niveles récord y amenaza con afectar a sectores económicos estratégicos, como los servicios financieros, el comercio electrónico, la salud y el turismo. Así lo revela el Informe de Bots Maliciosos 2025 de Imperva, presentado por Thales, especialista en tecnología y ciberseguridad.

Según el reporte, en 2024 el tráfico automatizado superó por primera vez en una década al tráfico generado por humanos, representando el 51% de toda la actividad web. De ese total, el 37% corresponde a bots maliciosos, un crecimiento significativo frente al 32% reportado en el 2023, lo que evidencia un fenómeno sostenido por seis años consecutivos.

“La explosión del desarrollo de los bots con IA implica graves consecuencias para las empresas de todo el mundo”, advirtió Tim Chang, director general de Seguridad de Aplicaciones de Thales.

El reporte revela que la inteligencia artificial (IA) generativa “está revolucionando el desarrollo de los bots, permitiéndoles a actores menos sofisticados orquestar un mayor volumen de ataques de bots con mayor frecuencia”.

Entre los sectores más golpeados figuran el turismo y el comercio minorista, donde los bots maliciosos representan el 41% y 59% del tráfico, respectivamente.

En cuanto al sector turístico, este soportó el 27% de todos los ataques de bots en 2024, frente al 21% registrado en 2023. También se sitúan entre los más vulnerables servicios financieros, atención médica y el comercio electrónico.

Herramientas como ByteSpider Bot, ClaudeBot, Google Gemini y ChatGPT User Bot están entre las más utilizadas para perpetrar ataques, demostrando cómo la inteligencia artificial, si bien genera oportunidades de negocio, también potencia nuevas amenazas que deben ser atendidas para evitar consecuencias económicas severas, advierte el informe.

Más contenido de esta sección
Mipymes y emprendimientos liderados por mujeres están entre las principales prioridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La entidad emitió un informe en el que determina que su cartera, que partió de apenas USD 18 millones en 2006, supera actualmente los USD 1.180 millones.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) abrió este martes las ofertas económicas para la duplicación y mejoramiento de la ruta PY01 en el tramo que une Cuatro Mojones-Quiindy.
El tipo de cambio referencial del dólar estadounidense con respecto al guaraní sigue cediendo esta semana. En el mercado minorista este martes se ubica en G. 7.600 a la venta y también se destaca la brecha que persiste con respecto a la compra, cuyo valor es de G. 7.460.
De acuerdo con un informe dado a conocer por el BCP, la confianza del consumidor paraguayo cayó tanto mensual como interanual. El índice cerró en 47,67, ubicándose en zona de pesimismo, especialmente ante los altos costos de los alimentos y la suba de combustibles.
La aerolínea low cost argentina Flybondi confirmó su interés en retomar la ruta entre Buenos Aires y Asunción e incluso analiza la posibilidad de operar vuelos directos a Encarnación, según informaron autoridades de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC).
El MEF destacó que el Censo Digital de jubilados y pensionados de la Caja Fiscal o del sector público alcanzó un 99% de avance. No obstante, advirtió que aún restan 774 personas por registrarse, quienes podrían quedar excluidas definitivamente de la planilla de pagos desde agosto.