20 ene. 2025

Productores, expectantes sobre eventual firma del Acuerdo UE-Mercosur

A la espera de una eventual e inminente firma de acuerdo entre Mercosur y la UE, la producción local defiende el modelo paraguayo ante exigencias de sostenibilidad desde Europa.

Ursula von der Leyen.jpg

Foto: x.com/vonderleyen.

Con relación a un posible gran paso en torno a las negociaciones que el Mercosur entabla con la Unión Europea (UE), para lograr el tratado de libre comercio, el sector productivo paraguayo se mantiene expectante respecto del tenor del documento que eventualmente vaya a firmarse.
Mientras los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros fundadores del Mercosur que buscan un acuerdo con la UE, brindarán esta mañana en Montevideo (Uruguay) una rueda de prensa conjunta con Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, a nivel local hay expectativa por conocer más detalles al respecto de un posible acuerdo.

Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), dijo que actualmente van pocos productos paraguayos a la Unión Europea, y que el paso a darse eventualmente podría significar mejores accesos.

No obstante, apuntó que esos logros no deberán ser a costa de comprometer la potencialidad de desarrollo del Paraguay, ya que existen exigencias y requisitos criticables que habían emanado de algunos países de la Unión Europea (incluida la polémica Resolución 1115 sobre sostenibilidad).

sostenibilidad. “Paraguay demostró que los tres pilares de sostenibilidad fueron exitosos en la producción. El renglón ambiental da cuenta de que Paraguay es responsable en prácticamente nada en torno a emisiones de gases de efecto invernadero; la sostenibilidad social habla de que se redujeron los niveles de pobreza en los últimos veinte años a la mitad, por la inclusión de los pequeños productores a las cadenas productivas; y en sostenibilidad económica, la actividad demostró ser rentable en el largo plazo”, especificó.

Los cables internacionales a la fecha hablan de que sería inminente alguna firma de acuerdo entre ambos bloques en estos días.

Recordemos que desde hace casi 25 años, el Mercosur negocia un TLC con el bloque europeo demorado en innumerables ocasiones, en medio de tensiones por cuestiones sensibles como la protección del medio ambiente o las compras gubernamentales.

impasse. Ya en 2019, la UE y el Mercosur habían anunciado la conclusión de un pacto, pero el proceso se estancó sin que se ratificara. Ahora, según fuentes conocedoras de la negociación consultadas por la AFP, las partes llegaron a un acuerdo técnico que ha evolucionado en los últimos cinco años, con modificaciones en “varios capítulos”.

España, Alemania y la mayoría de los países europeos presionan para cerrar estas dilatadas negociaciones, a pocos meses de que asuma el republicano Donald Trump en Estados Unidos y disponga, según prometió, un aumento generalizado de aranceles aduaneros.

Europa espera exportar más autos, maquinaria y medicinas al bloque sureño, inserto en una región bajo fuerte influencia de China, en tanto el Mercosur espera colocar más alimentos como soja, carne o miel en Europa.

30354326

Hugo Pastore

Más contenido de esta sección
Además de los altos costos de producción, el precio de la soja se mantiene bajo en 2025. Tras un año con menores ingresos ante la baja, no se prevén mejoras, lo que desalienta a productores.