04 nov. 2025

Probarán la primera vacuna contra la malaria

Ghana, Kenia y Malaui administrarán a partir de 2018 en su territorio la primera vacuna contra la malaria, en un programa piloto inédito que se aplicará a niños de entre 5 y 17 meses, según anunció hoy la Oficina Regional para África de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

vac.jpg

Una vacuna experimental contra la malaria consigue una inmunidad total. Foto: Noticiassin.

EFE.

“La información obtenida en este programa piloto nos ayudará a tomar decisiones para extender el uso de esta vacuna”, declaró Matshidiso Moeti, directora regional para África de la OMS en un acto celebrado en Nairobi con motivo del Día Mundial de la Malaria, que se celebra mañana.

“Combinada con las medidas que ya existen contra la malaria, una vacuna así tendría potencial para salvar decenas de miles de vidas en África”, agregó Moeti,

La malaria fue la causa de la muerte en 2015 de unas 429.000 personas, la mayoría de ellos niños nacidos en África, y hubo 212 millones de casos, según datos de la OMS.

Los esfuerzos contra la enfermedad han reducido las muertes por malaria en un 62 por ciento en los últimos 15 años, según un comunicado de la OMS.

La primera vacuna contra la malaria ha sido desarrollada y testada por la empresa GSK con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates durante más de ocho años en siete países africanos, entre los que se cuentan Ghana, Kenia y Malaui.

Estos tres países han sido elegidos para llevar a cabo el programa piloto de prueba a gran escala debido a su cumplimiento de otros criterios de la OMS en la lucha contra la malaria.

Ghana, Kenia y Malaui tienen un uso generalizado de redes antimosquitos en su territorio, además de programas de inmunización adecuados contra el virus y una incidencia de la enfermedad lo suficientemente elevada como para que los resultados sean representativos.

Cada uno de los tres países decidirá en las zonas en que administra la vacuna.

Más contenido de esta sección
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.