08 dic. 2023

Primavera, tiempo de renovación, activación física y socialización

ESTACIÓN QUE REVERDECE. El clima favorece la predisposición del individuo a realizar más actividades al aire libre y ser más sociable.

Marisol Ramírez

Con música, coloridas prendas, adornos florales, figuras de pájaros, colibríes, mariposas se recibe a la estación que ingresa en la fecha en nuestro país. Se trata de la primavera, la época del año en la que se renuevan las energías y se alborotan las emociones.

“La estación que antecede al verano tiene como origen etimológico el ‘primer verdor’, con referencia a que en la época primaveral, las plantas reverdecen”, comenta la docente de piano e investigadora de música Rebecca Insaurralde, también facilitadora de metafísica.

La profesional continúa explicando que el reverdecimiento de las plantas fomentó que culturalmente se asocie la primavera a las ideas del renacimiento, la resurrección, la alegría y la juventud.

“Esto se percibe perfectamente en las obras artísticas como la alegoría de la primavera, más conocida como La primavera, cuadro realizado por el pintor Sandro Botticelli, una de las obras maestras del artista renacentista italiano”, detalla.

La docente señala que en metafísica se recomienda escuchar ciertas músicas inspiradas en la época, como ser Las cuatro estaciones, en el fragmento de Primavera, de Antonio Vivaldi; el aria Amarilli mia bella, de Giulio Caccini; la Consagración de la primavera, de Igor Stravinsky; la Sinfonía de la primavera, de Robert Schumann, que le rinden tributo.

La primavera también inspiró la creación de nuestro poeta popular Emiliano R. Fernández, quien describió a la estación de las flores en cuatro obras, entre ellas, Primavera II, la más difundida, y, en consecuencia, la más conocida.

ENERGÍA

Según la docente Rebeca Insaurralde, se podría decir que la primavera, junto con el verano, es la estación que promueve más alegría en las personas. “Inspira al arte en todas sus expresiones (poesía, danza, música, pintura) y genera un cambio de energía radical en las personas del mundo, más aún para los que estudian astronomía y conocen los efectos planetarios combinados con las estaciones del año”, considera.

En cuanto al significado profundo, la facilitadora de metafísica señala que en esta época se revive la fuerza activa dormida en invierno, y “florecen, renacen las energías positivas latentes, como la buena voluntad, el positivismo, el optimismo, el buen humor. Nos plantearnos nuevas metas y sueños, impulsados por la vitalidad e inducidos por esta energía primaveral”.

RENOVACIÓN

En esta estación, las personas se renuevan y se transforman deseosos de vivir mediante la alegría, energía, vitalidad, fe y felicidad. “Para emprender sueños y proyectos tan esperados”, acota.

Para Insaurralde, la primavera hace que afloren sentimientos y sensaciones que impulsan a entregar lo mejor a nuestro entorno.

CAMBIOS ANÍMICOS

Para la sicóloga clínica Celeste Estrada, “el clima afecta al estado anímico según estudios que así lo indican. Así como la deficiencia de la vitamina D que se da en personas que están mucho tiempo con luz artificial y no se exponen a luz solar, pueden presentar síntomas similares a la depresión”, comenta.

Para Estrada, el cambio del invierno a la primavera afecta positivamente en el estado anímico, ya que el clima fomenta una activación en el sentido emocional.

“La persona está más activa, en mayor exposición a la luz solar, se incrementa el aporte de la vitamina D, así como la hormona de la melatonina”, explica la profesional.

En días nublados, las personas tienden a estar más somnolientas, por la falta de luz, lo cual incide en el estado de ánimo. “El buen clima ayuda a planificar actividades sociales o individuales al aire libre, la época se presta para mayor activación conductual y social que beneficia al individuo”, finaliza.

Renovarse internamente

La ayurveda brinda consejos para renovar el cuerpo. Propone desayuno ligero, consumir durante el día agua caliente con jengibre con un poco de limón y miel (esta última se coloca cuando el agua ya no está muy caliente). Comer solo cuando se siente hambre, no picar entre comidas principales, en vez de esto, tomar jugos de fruta de estación recién exprimidos o consumir la fruta madura. Esperar la digestión de 3-5 horas para hacer la siguiente comida principal. Consumir arroz basmatí, pan sin levadura, frista sin aceite ni grasa, sopa ligera.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.