09 ago. 2025

Prevén subas de 10% a 15% en productos propios de fin de año

29773139

Sobrecostos. Los productos de fin de año serán impactados, según adelantó Iván Dumot.

DANIEL DUARTE

Debido a la crisis hídrica y a la imposibilidad sostenida de que las embarcaciones con productos importados puedan llegar en tiempo y forma al país, las estimaciones del Centro de Importadores del Paraguay (CIP) están centradas en un sobrecosto, en promedio, de entre 10% y 15% en cuanto a los productos de fin de año, según manifestó anoche Iván Dumot, titular del gremio, que celebró sus 85 años de trayectoria en el espectro económico nacional.

En un evento adonde asistieron autoridades nacionales, el presidente del gremio importador manifestó que, de todos modos, y atendiendo a la situación de la cotización de la moneda norteamericana, que viene con tendencia alcista, no se puede hacer mucho desde las autoridades del ramo, ya que el Banco Central del Paraguay está interviniendo, pero “no se pueden sacrificar recursos ni esfuerzos” para contener el alza de la moneda norteamericana.

dólar. En cuanto a medidas supletorias de lo que significa la coyuntura del río y el dólar, Dumot manifestó que representan circunstancias exógenas que no puede manejar ningún gobierno y que además el clima está fuera del alcance de cualquier control.

“El Banco Central está cortando los picos especulativos, pero existe una situación que depende mucho también del contexto regional y mundial”, sostuvo.

Como alternativas a las dificultades de ingreso al país de mercaderías por la vía fluvial, indicó que el CIP está insistiendo que se generen infraestructuras paralelas, para no depender solo de una opción, como por ejemplo la construcción de terminales específicas de carga aérea, acompañando el crecimiento de estas herramientas en los aeropuertos del mundo, pero que Paraguay queda muy rezagado al tener espacios muy reducidos y precarios.

ferrocarril. “También hay que seguir impulsando proyectos viales, como la ruta Bioceánica, la ampliación de la Ruta PY01, y considerar el transporte ferroviario para conectarnos con Argentina y Brasil, aprovechando la energía proveniente de Itaipú y Yacyretá”, refirió.

Recordó igualmente el estudio actualizado en torno a los sobrecostos como país mediterráneo, con los mayores factores de incidencia y un 33% más en el costo del transporte, mucho mayor al promedio de América Latina.

“Existen también varios trámites innecesarios que demoran los procesos de importación, con efecto de costos que, sumado a la demora, hacen que nos genere una carga que debe ser revertida. También hay trabas paraarancelarias, como las licencias previas de importación, que generan protección innecesarias con largos periodos de espera”, destacó.

Más contenido de esta sección
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.