19 ago. 2025

Presupuesto global del año ya aumentó en USD 416 millones

El presupuesto global del Estado vigente al mes de julio asciende a USD 18.273 millones y la ejecución a nivel país alcanza el 37,2%. En la Administración Central, en tanto, se ejecutó el 40,8%.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) correspondiente al ejercicio fiscal 2025 de todo el Estado paraguayo ya registra un aumento de más de G. 3,1 billones, lo que equivale a USD 416,7 millones, respecto al monto inicial aprobado a finales del año pasado.
El plan de gastos arrancó con un presupuesto aprobado de G. 133,2 billones (G. 133.209.728.040.031), según se observa en la Ley 7408 del PGN 2025, pero a la fecha ya asciende a G. 136,3 billones (G. 136.318.844.682.642), según los datos preliminares que se encuentran en el portal de Datos Abiertos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este incremento explica las sucesivas modificaciones que se autorizan semana tras semana mediante decretos del Poder Ejecutivo.

Mientras tanto, del monto vigente a nivel país, se ejecutaron hasta la fecha G. 50,7 billones (USD 6.796 millones), lo que representa un 37,19% de ejecución total, que a su vez refleja un bajo nivel de avance en el uso de los recursos públicos durante el primer semestre del año.

Entidades centralizadas. En el caso específico de la Administración Central, el presupuesto vigente asciende a G. 77,3 billones, según el último informe dado a conocer por el MEF al cierre de junio, lo que representa un aumento acumulado de G. 2,8 billones (3,7%) en comparación con el plan inicial.

Solo durante el mes de junio, los mayores incrementos se dieron en el Ministerio de Trabajo, que recibió recursos para financiar el Programa de Incentivo al Empleo Juvenil Formal, así como en el Ministerio del Interior, que destinó fondos para la compra de medicamentos y otros insumos del Hospital Central de Policía, la construcción del Colegio de Policía, y la provisión de elementos para el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.

En cuanto al nivel de ejecución dentro de la Administración Central, los compromisos financieros alcanzan un total de G. 31,5 billones (USD 4.222 millones), lo que representa un 40,8% del presupuesto vigente.

De este total, a su vez, seis instituciones concentran el 84% de los recursos ejecutados, siendo lideradas por el Ministerio de Economía, con G. 10,9 billones, de los cuales el 81% (G. 8,8 billones) se destinó al pago de jubilados y pensionados de la función pública o la Caja Fiscal, y al servicio de la deuda pública.

Le sigue el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que ejecutó G. 5 billones, con un 65% enfocado en servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo, así como la educación media y programas para jóvenes y adultos.

Por su parte, el Ministerio de Salud ejecutó G. 3,9 billones, principalmente para el pago de servicios personales o de los salarios, además de la adquisición de productos e instrumentos médicos.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) utilizó G. 2,5 billones, de los cuales G. 1,7 billones se dirigieron al programa de red vial pavimentada, incluyendo obras como la duplicación de las rutas PY02 y PY07, mantenimiento de la ruta nacional PY09 y la construcción del tramo Chaco’i-General Bruguez de la ruta PY12.

En tanto, el Ministerio de Desarrollo Social ejecutó G. 1,9 billones para el pago de la Pensión Universal a Adultos Mayores, con la incorporación de más de 6.000 nuevos beneficiarios, alimentación escolar en zonas vulnerables en el marco del programa Hambre Cero y transferencias monetarias a familias del programa Tekoporã Mbarete.

Finalmente, el Ministerio del Interior destinó el 91% de su ejecución de G. 1,7 billones al pago de los servicios personales, especialmente para los agentes policiales.

32409885

Más contenido de esta sección
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) lanza la campaña Ahorra Paraguay, una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional para que las familias paraguayas sientan el alivio económico en su día a día.
La Contraloría General de la República (CGR) comunicó al Instituto de Previsión Social (IPS) que dispuso la realización de auditorías, modalidades financieras y de cumplimiento a la institución, tras las constantes denuncias por irregularidades en la administración de los fondos jubilatorios.
El equipo de analistas de la calificadora Moody’s inició la evaluación para la nota país. Paraguay tiene el grado de inversión por esta calificadora, pero se mantiene un escalón por debajo para las Fitch y S&P.
En Tobatí, corazón de la artesanía paraguaya, 50 creadores, liderados por el maestro Néstor Portillo, trabajaron durante cuatro meses para elaborar 4.000 máscaras de Tito y Tika, las mascotas oficiales de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025. Talladas a mano en madera de timbó, estas piezas se entregan como obsequio a los medallistas.