10 nov. 2025

Presidente de Ecuador decreta toque de queda y militarización en Quito

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dispuso el toque de queda y militarización en el distrito metropolitano de Quito para ayudar a las fuerzas de seguridad a sofocar las protestas de este sábado por el recorte a los subsidios de los combustibles.

Quito Ecuador.jpg

Tras las protestas en su contra, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dispuso el Estado de queda.

Foto: EFE.

“He dispuesto el toque de queda y la militarización del Distrito Metropolitano Quito y valles. Empezará a regir a las 15.00 (20.00 GMT). Esto facilitará la actuación de la fuerza pública frente a los intolerables desmanes de violencia”, dijo el presidente, Lenín Moreno, en un mensaje por redes sociales.

Nota relacionada: Confirman la muerte de un manifestante en Quito

Asimismo, el Ministerio de Gobierno Ecuador (Interior) pidió a la ciudadanía que acuda a sus viviendas, por el inicio de disposición presidencial.

“Esta medida estará vigente hasta nuevo aviso. Informarse a través de canales oficiales”, agregó.

Embed

La circulación por las calles en condiciones de militarización estará permitida únicamente con salvoconducto.

La decisión la tomó Moreno a raíz de un recrudecimiento de las protestas del movimiento indígena, que este sábado tomó y paralizó la ciudad de Quito mediante una masiva operación de marchas y piquetes, a la vez que miles de militantes se enfrentaban a las fuerzas del orden en el centro de la ciudad.

Lea más: Sindicatos y estudiantes sitian el centro de Quito contra el “paquetazo”

El resultado fue la paralización de la ciudad mediante el bloqueo de sus carreteras.

Curiosamente, siguió a una notificación por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) en la que aceptó la mano tendida por el presidente para sentarse a negociar.

Embed

A pesar de que inicialmente se había negado en rotundo a conversar con Moreno si este no reponía los subsidios a los combustibles, principal exigencia de las protestas, la Conaie cambió de postura en “un proceso de consulta con las comunidades, organizaciones, pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales”, se indica en un comunicado.

Lea también: Indígenas toman el Parlamento de Ecuador al grito de "¡fuera, Moreno!”

Ecuador vive una grave ola de protestas desde hace diez días a raíz de un decreto firmado por el presidente en el que eliminaba el subsidio a las gasolinas en el marco de una serie de ajustes ligados a un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El acuerdo con el FMI, que aportó USD 4.200 millones, venía acompañado de una serie de demandas para reducir el gasto público e incrementar los ingresos del Estado, lo que despertó la indignación de grupos de trabajadores, indígenas y otros sectores sociales.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.