09 sept. 2025

Precio del huevo vuelve a trepar y supera G. 45.000 la plancha de 30

huevos.jpg

Por los cielos. El precio de la plancha de huevos volvió a trepar en pocos días, después de la suba de la semana pasada, y llega a G. 45.000 o más.

El precio de los huevos volvieron a trepar durante esta semana, pocos días después de su última suba, y en algunas cadenas comerciales la plancha de 30 unidades del producto ya supera los G. 45.000, según se pudo constatar en la lista de precio de estos centros de abastecimiento.
El reclamo de los consumidores por la nueva suba del precio de este alimento se hizo patente en la red social X, en donde algunos usuarios se quejaron de lo oneroso del producto, que viene en presentaciones de 6, 12, 20 y 30 unidades.

Alguno, incluso, se atrevió a vaticinar que a este ritmo, el precio de una plancha de 30 unidades podría escalar a G. 60.000 para la Semana Santa, cuando aumenta ostensiblemente la demanda de este producto.

Ante este contexto, el avicultor Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay, indicó que desconocía a cuánto más podría incrementarse el precio del huevo. Reconoció que nunca había llegado a encarecerse tanto en esta época del año y estima que son varios los factores que contribuyen a esta situación.

Sin contrabando. En primer lugar, Zarza refirió que no está circulando a nivel local los huevos ingresados de contrabando desde Argentina y Brasil, debido a que en estos países los precios del producto son mucho más caros que en el mercado paraguayo.

“Ahora, pasa lo contrario, que los huevos de producción nacional pasan a territorio argentino y brasileño, en gran cantidad, debido a la diferencia de precios”, aseveró.

El productor avícola expresó que hace un año atrás, se producían entre 3.300.000 a 3.400.000 de unidades diarias y estima que con el crecimiento de la producción formal registrada durante 2024, en este momento, la producción oscila entre los 3.500.000 a 3.600.000 huevos por día. “Eso representa un consumo de 185 a 190 huevos per cápita”, acotó Zarza.

Alegó que, históricamente, la comercialización del huevo siempre tuvo un ciclo de temporada baja diferente, cuando la cantidad producida supera al consumo, que se extiende de enero a julio. Dijo que en enero, la producción baja en un 5%, en promedio, o sea unas 200.000 unidades menos por día.

Más contenido de esta sección
La reforma del transporte será analizada este martes por el Senado, mientras que los conductores organizados advierten con la reactivación de la huelga si no se incluyen sus pedidos.
La Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI) alcanzó el hito histórico de 3.100 millones de megavatios-hora (MWh) producidos desde el inicio de sus operaciones en 1984.
La primera edición del Paraguay Business Week comenzó este lunes y reunirá a más de 5.000 asistentes en Ciudad del Este en tres días, integrando el Alto Paraná Invest Forum, la 16ª Expo Paraguay-Brasil y la 9ª Expo Maquila. Con 650 empresas de 8 países, propone un portafolio de inversión de USD 10.000 millones.
La importación de hilados, que oscila entre USD 3 y 6 millones anuales, es clave para la producción de prendas que abastecen el mercado local y las exportaciones a Brasil y Argentina, generando empleo y triplicando el valor invertido en productos terminados.
Paraguay celebra el Día de la Industria este lunes con un sector en auge: 29.771 fábricas, un crecimiento del 3,14% anual y USD 8.548 millones aportados al PIB en 2024, según el MIC. La diversificación hacia nuevos sectores y el impulso de la maquila consolidan a la industria como pilar económico y generador de empleo.
Se busca desarrollar la economía con tres nuevas leyes que promueven la inversión, modernizan la maquila y fomentan la producción tecnológica, apuntando a la generación de empleo y al fortalecimiento de la integración regional.