27 ago. 2025

Precio de tomate, incluso el nacional, se dispara otra vez

28159741

Mientras la producción nacional de tomate sigue en aumento, pero aún sin poder cubrir toda la demanda local, su precio se va disparando.

Esto se evidencia mediante la tabla de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que señala que una caja de 20 kilogramos del tomate paraguayo cuesta un mínimo de G. 300.000.

Dicho precio se iguala al producto de origen brasileño, pero ambos le siguen al proveniente de Argentina, cuyo precio llegó ayer a un alarmante G. 320.000.

En tanto, el tomate Santa Cruz nacional de segunda, de 18 kilos, cuesta G. 250.000.

Por kilogramo, en el Mercado de Abasto y otros comercios mayoristas ronda los G. 15.000 y G. 20.000, mientras que para los consumidores finales incluso asciende a G. 28.000 en algunos sitios.

PREOCUPACIÓN. Además de constituirse como un problema para el bolsillo de los paraguayos, esto también preocupa a los comerciantes, ya que cada año se espera que el producto local cueste menos que los importados.

Así lo manifestó Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado Central de Abasto (Asicopace), en comunicación con ÚH.

Manifestó que los productores paraguayos establecen sus precios de acuerdo con los costos de los demás países y cuestionó las anteriores declaraciones del ministro de Agricultura, Carlos Giménez, quien dijo que una vez que haya más producción nacional el precio comenzaría a bajar.

“El productor siempre mira los precios de los países vecinos y de acuerdo a eso ellos ponen el precio. No es como dijo el ministro, que tiene un costo de G. 5.000 y a G. 8.000 se vende. Mentira es, porque los que tienen producción nacional ahora piden entre G. 13.000 y G. 15.000 el kilo”, aseveró.

200.000 kilogramos es el consumo diario de tomate en todo el territorio paraguayo, según los datos del MAG.

320.000 guaraníes cuesta una caja de tomate Santa Cruz argentino, mientras que el nacional llega a G. 300.000.

Más contenido de esta sección
La feria será un encuentro a gran escala en el que la industria, el comercio, la tecnología, los servicios y la gastronomía se integrarán en un solo espacio para generar oportunidades de negocio, visibilidad y conexiones estratégicas.
De acuerdo con el economista Yan González, la ampliación de los límites de los contratos forward otorgarán mayor previsibilidad e incluso estabilidad en el mercado. Apunta a que el impacto real dependerá de la supervisión bancaria del BCP.
El Ministerio de Economía presentó ayer un proyecto de PGN 2026 de USD 18.929 millones, 12% más que el 2025. En él, se plantea un aumento de USD 236 millones para cubrir el gasto salarial.
El sector asegurador busca consolidarse en Paraguay no solo como un instrumento de protección frente a riesgos, sino también como un actor clave para la estabilidad financiera, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible. Esta visión será uno de los ejes de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebrará en Asunción los días 3 y 4 de setiembre.