La decisión del Banco Central del Paraguay (BCP) de ampliar los límites de los contratos forward –acuerdos para comprar o vender algo en el futuro a un precio fijo hoy– de dos a tres veces el promedio diario no solo implica un cambio normativo, sino que se trata de una medida que impacta directamente en sectores como el comercio exterior, las empresas con deudas en moneda extranjera y el agroindustrial, además de generar efectos positivos en la estabilidad general de la economía.
Así lo destacó en entrevista con ÚH, el economista y especialista en el mercado de valores, Yan González, quien explicó que “ampliar los límites de contratos forward implica que las entidades financieras ahora tienen más espacio en sus balances para ofrecer estos instrumentos de cobertura cambiaria a empresas y personas”.
Recordó que un contrato forward implica un acuerdo para comprar o vender divisas a un precio fijo en una fecha futura, eliminando la incertidumbre sobre cuánto costará el dólar en el futuro, por lo que este cambio representa una expansión en la capacidad operativa de los bancos para ofrecer estos seguros cambiarios.
“Esto significa que más empresas podrán acceder a estos instrumentos de protección, y las que ya los usan podrán cubrir montos mayores de sus operaciones comerciales”, destacó.
Según González, en los últimos 12 meses de monitoreo del tipo de cambio, se evidenció que “utilizar herramientas de cobertura como los forwards se ha vuelto imprescindible para los gestores financieros de las empresas”, debido a que ofrecen a las empresas la posibilidad de “planificar mejor sus costos y presupuestos”.
Los sectores que más utilizan este tipo de coberturas son los vinculados al comercio exterior, el agro y las compañías multinacionales, aunque también se suman empresas de servicios que facturan en dólares y pagan en guaraníes, o viceversa, explicó.
Al respecto, acotó que los ciudadanos comunes “se benefician indirectamente”, ya que las empresas que pueden gestionar mejor su riesgo cambiario tienden a ofrecer precios más estables de sus productos y servicios.
Menor volatilidad
Además, hay menor volatilidad en la economía general, “y se promueve la profundización del mercado de derivados financieros en Paraguay, lo que eventualmente podría traducirse en más opciones financieras disponibles para todos”. Un efecto concreto de estos contratos es la previsibilidad que otorga a los actores del comercio exterior, destacó.
“Un exportador puede usar forwards para asegurar cuántos guaraníes recibirá por sus ventas en dólares futuras, protegiéndose si el dólar baja. Si espera recibir USD 500.000 en seis meses por exportaciones, puede cerrar un forward para garantizar un tipo de cambio específico y así planificar exactamente sus ingresos en guaraníes. Un importador, por el contrario, puede asegurar cuánto pagará en guaraníes por los dólares que necesita para sus compras futuras, protegiéndose de una suba del dólar”, ejemplificó.
Asimismo, resaltó que esta normativa permite que ambos tipos de empresarios tengan más acceso a estos instrumentos a través del sistema bancario, permitiéndoles cubrir una mayor proporción de sus operaciones comerciales y otorgarle esa previsibilidad en el flujo de caja.
“Porque no hay nada que un CFO (director financiero) odie más que tener que explicar por qué los números cambiaron ‘por culpa del dólar’ a su directorio”, agregó.
Consultado sobre si la medida podría permitir abaratar costos en el mercado local, González precisó que “principalmente, la medida otorga mayor previsibilidad más que abaratar costos directamente”.
Nota relacionada: BCP dispone medidas para fortalecer mercado financiero ante variaciones cambiarias
Esto, teniendo en cuenta que estos contratos tienen un costo diferencial entre precio spot (precio actual de mercado de un activo) y precio forward (precio acordado hoy para una transacción de divisas que se realizará en una fecha futura), más comisiones bancarias, pero su valor radica en eliminar la incertidumbre cambiaria.
“Indirectamente puede contribuir a reducir costos al permitir mejor planificación financiera y evitar pérdidas por movimientos cambiarios adversos. (...) También puede generar mayor competencia entre bancos en este segmento, lo que eventualmente podría resultar en mejores condiciones y costos más competitivos para el cliente final”, agregó.
Finalmente, agregó que la medida también puede contribuir a la estabilidad cambiaria, debido a que proporciona “mecanismos más eficientes de gestión de riesgo cambiario”.
“Esta disposición se suma a una serie de adecuaciones normativas impulsadas por el BCP con el objetivo de promover el desarrollo de los mercados financieros, contribuyendo a la construcción de un mercado cambiario más maduro y estable. Sin embargo, el impacto real dependerá del volumen de uso de estos instrumentos y de la efectividad de la supervisión bancaria del BCP”, concluyó Yan González.