06 jul. 2025

¿Por qué hay fascinación por los grandes sicópatas?

29452401

Vicente Garrido Genovés, críminólogo y escritor, considerado en la actualidad como uno de los principales referentes de la criminología española asegura: “El asesino en serie es el equivalente a los monstruos clásicos de los mitos”.

Garrido es uno de los primeros científicos que apostó su carrera investigadora al ámbito de la criminología, realizando su investigación en el ámbito del tratamiento penitenciario.

El doctor en Sicología y diplomado en Criminología, uno de los pioneros en el ámbito de la criminología violenta, es autor de los perfiles psicológicos de los personajes que son parte de la colección Rostros del Mal que ofrece cada domingo Colecciones UH desde el 23 de junio de este año, fecha en la que lanzó el primer volumen de esa colección: Adolf Hitler. El odio exterminador.

En cada entrega de esa colección, Garrido, quien ha sido también consultor de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia en Latinoamérica, invita al lector a sumergirse en la psique de los grandes sicópatas de la historia contemporánea.

El autor de libros como El Psicópata (2003) o La Mente Criminal (2007), dice que interesarse acerca de estos temas no es cuestión de “morbo” y hasta asegura que le molesta que muchos consideren esto, ya que sentir curiosidad por cómo actúan estas personas, “forma parte de nuestra naturaleza”.

Durante una entrevista concedida al canal de YouTube Desafío Viajero, Vicente Garrido explica que ese deseo de conocer acerca de cómo actúan los narcisistas, sicópatas y asesinos seriales es una forma de “aprender” sobre ellos, lo cual ayuda a “sobrevivirlos”, a protegerse de sus conductas.

Así como hace millones de años, el ser humano aprendía cómo tener mayores probabilidades de reproducción “y de continuar la vida de adaptación a un medio hostil. La selección natural de Darwin eran las personas que podían detectar con mayor facilidad a las fieras, tigres de dientes de sable, mamuts, panteras, serpientes, arañas venenosas”, y todo tipo de amenazas de la época.

Hoy día, la sobrevivencia del ser humano tiene que ver con la capacidad de protegerse de los monstruos actuales: Los sicópatas y asesinos seriales, “decir, mira cómo este te ha seducido, aprendizaje vicario”.

El profesional señala que los asesinatos en serie aumentan después de la Segunda Guerra Mundial, y esto sumado a que los medios de comunicación prestan mucha atención y así estos temas pasan a ser “parte de la cultura”.

El divulgador que ofrece charlas , seminarios y entrevistas a diversos medios en el mundo, respondió a una pregunta que le realizaron en el marco de una Tertulia literaria (#cejfenegre YouTube), acerca de cómo protegerse de los sicópatas. “Para hacerlo deberíamos identificarlos y esto es lo difícil”, advierte.

Sin embargo, recomendó siempre: “Prestar atención a lo que el sujeto hace y no lo que dice” y, sobre todo en el marco de una relación sentimental, laboral o de amistad. “Si de pronto nos sentimos extraños, inquietos, o vemos que ocurren cosas raras y eso se asocia al tiempo en el que nos relacionamos con esta persona, hay que trascender el diálogo a los hechos”, explica.

Y en esos casos, la recomendación es romper la relación con este tipo de personas.

En esta ocasión, también respondió que dos de los sicópatas que más le produjeron interés fueron, por un lado, Ted Bundy, quien “representa al sicópata moderno”, es el “que más se asocia a la ficción del psicópata, que no es el psicópata más habitual (...), una persona que tiene el camino expedito hacia el éxito y sin embargo se obsesiona con la motivación con la necrofilia y con el asesinato” y por otro lado, citó a Henry Howard Holmes o simplemente Dr. Holmes, un asesino en serie estadounidense que confesó hasta veintisiete asesinatos.

Tomás de Torquemada, el gran inquisidor

Torquemada es un símbolo del modo de obrar que la Iglesia Católica juzgó necesario con el fin de mantener, con mano de hierro, su dominio terrenal. En pos de ese objetivo se sirvió tanto de quienes buscaban satisfacer su ambición personal como de quienes creían firmemente que eran soldados de Dios en combate contra las fuerzas oscuras de la herejía.

Tomás de Torquemada perteneció a este segundo grupo. Lo especialmente destructivo de este personaje histórico radicó en su fanatismo, nutrido por el odio hacia el judío y en su necesidad de erigirse en el elegido al que se había encomendado una misión divina.

Colecciones UH presenta este domingo 15 de setiembre en su propuesta Rostros del mal, biografías noveladas, Tomas de Torquemada, el gran inquisidor.

Como es costumbre, el criminólogo Vicente Garrido realiza el perfil psicológico del personaje, del cual señala en el libro que le movía más que una “sagrada misión” como motor de la Inquisición que dirigió. Precio del ejemplar: G. 40.000.

D_NQ_NP_718005-MLU73039841283_112023-O.jpg

Más contenido de esta sección
La histórica Calle Palma se prepara para transformarse hoy en un paseo multicultural a cielo abierto con la esperada edición especial de la Feria Palmear sin fronteras.
Areguá. Areté Centro Cultural es un nuevo espacio dedicado a la creación y memoria con el legado de la artista visual Lucy Yegros.
La emblemática banda de britpop Oasis inició este viernes en la ciudad galesa de Cardiff su esperada gira de regreso, con 41 conciertos por todo el mundo, más de 15 años después de su separación.
Bad Bunny defendió este viernes a las comunidades inmigrantes de las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, e hizo un llamado a la unidad de los latinos en el video de su tema Nuevayol.
La última polémica de la Inteligencia Artificial afecta al mundo de la música por un grupo llamado The Velvet Sundown, del que nadie sabe nada, ni quiénes son sus componentes ni cuándo se creó, pero que ya cuenta con 858.000 oyentes mensuales en Spotify.