16 nov. 2025

¿Por qué el 1 de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría?

Cada 1 de agosto, varios países celebran el Día Mundial de la Alegría, con el fin de recordar la importancia de vivir el sentimiento en la cotidianeidad.

Día de la Amistad 4.jpg

La alegría es un sentimiento que se puede despertar con actividades que generen endorfinas.

Foto: Adriana Caballero

Año tras año, la popularidad de celebrar el Día Mundial de la Alegría se está haciendo eco en países principalmente del continente americano. Se trata de una conmemoración que tiene como fin recordar la importancia de ser alegres en la vida cotidiana y en la sociedad.

La festividad tiene como objetivo también destacar los aspectos positivos de la vida frente a los obstáculos y problemas, y que el sentimiento, pese a ser efímero, tiene resultados positivos en el cuerpo y en el estado de ánimo.

Especialistas sicólogos señalan que la risa o la satisfacción en la vida de las personas deriva a lo largo del tiempo en una sensación de plenitud y calidez, dando paso a un bienestar general en la salud.

Asimismo, el medio El Comercio de Perú destaca que las personas que viven más alegres son más empáticas, se asombran y valoran las cosas simples del día a día, forjan mayor autoestima, fortaleza e incluso dan paso a una mejor calidad de vida, a través del control del peso y los ciclos de sueño.

Todo esto debido a que la alegría logra que se generen endorfinas, que se encargan del placer y de la actividad cerebral. Si bien es un sentimiento natural, los sicólogos recomiendan impulsarlo principalmente combatiendo el estrés.

En ese sentido, algunas actividades que despiertan endorfinas pueden ser los ejercicios, comer chocolate o comida picante, meditar, escuchar música, abrazar a alguien, entre otras.

La celebración fue una iniciativa del colombiano Alfonso Becerra, quien propuso celebrar el Día Mundial de la Alegría posteriormente a un Congreso de Gestión Cultural que fue realizado en Chile, en el año 2012.

En aquella ocasión, Becerra señaló que a nivel mundial se festejaban eventos relacionados con la muerte, la sangre, la política o la religión, mientras que muy pocas festividades se relacionaban con lo positivo y lo que genera gozo a la humanidad.

Años después, varias organizaciones junto con las redes sociales y el internet hicieron que la fecha vaya cobrando popularidad, por lo que países como México, Colombia, Chile, Venezuela y Argentina ya comenzaron a celebrar.

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.