19 ago. 2025

¿Por qué el 1 de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría?

Cada 1 de agosto, varios países celebran el Día Mundial de la Alegría, con el fin de recordar la importancia de vivir el sentimiento en la cotidianeidad.

Día de la Amistad 4.jpg

La alegría es un sentimiento que se puede despertar con actividades que generen endorfinas.

Foto: Adriana Caballero

Año tras año, la popularidad de celebrar el Día Mundial de la Alegría se está haciendo eco en países principalmente del continente americano. Se trata de una conmemoración que tiene como fin recordar la importancia de ser alegres en la vida cotidiana y en la sociedad.

La festividad tiene como objetivo también destacar los aspectos positivos de la vida frente a los obstáculos y problemas, y que el sentimiento, pese a ser efímero, tiene resultados positivos en el cuerpo y en el estado de ánimo.

Especialistas sicólogos señalan que la risa o la satisfacción en la vida de las personas deriva a lo largo del tiempo en una sensación de plenitud y calidez, dando paso a un bienestar general en la salud.

Asimismo, el medio El Comercio de Perú destaca que las personas que viven más alegres son más empáticas, se asombran y valoran las cosas simples del día a día, forjan mayor autoestima, fortaleza e incluso dan paso a una mejor calidad de vida, a través del control del peso y los ciclos de sueño.

Todo esto debido a que la alegría logra que se generen endorfinas, que se encargan del placer y de la actividad cerebral. Si bien es un sentimiento natural, los sicólogos recomiendan impulsarlo principalmente combatiendo el estrés.

En ese sentido, algunas actividades que despiertan endorfinas pueden ser los ejercicios, comer chocolate o comida picante, meditar, escuchar música, abrazar a alguien, entre otras.

La celebración fue una iniciativa del colombiano Alfonso Becerra, quien propuso celebrar el Día Mundial de la Alegría posteriormente a un Congreso de Gestión Cultural que fue realizado en Chile, en el año 2012.

En aquella ocasión, Becerra señaló que a nivel mundial se festejaban eventos relacionados con la muerte, la sangre, la política o la religión, mientras que muy pocas festividades se relacionaban con lo positivo y lo que genera gozo a la humanidad.

Años después, varias organizaciones junto con las redes sociales y el internet hicieron que la fecha vaya cobrando popularidad, por lo que países como México, Colombia, Chile, Venezuela y Argentina ya comenzaron a celebrar.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.