14 nov. 2025

¿Por qué el 1 de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría?

Cada 1 de agosto, varios países celebran el Día Mundial de la Alegría, con el fin de recordar la importancia de vivir el sentimiento en la cotidianeidad.

Día de la Amistad 4.jpg

La alegría es un sentimiento que se puede despertar con actividades que generen endorfinas.

Foto: Adriana Caballero

Año tras año, la popularidad de celebrar el Día Mundial de la Alegría se está haciendo eco en países principalmente del continente americano. Se trata de una conmemoración que tiene como fin recordar la importancia de ser alegres en la vida cotidiana y en la sociedad.

La festividad tiene como objetivo también destacar los aspectos positivos de la vida frente a los obstáculos y problemas, y que el sentimiento, pese a ser efímero, tiene resultados positivos en el cuerpo y en el estado de ánimo.

Especialistas sicólogos señalan que la risa o la satisfacción en la vida de las personas deriva a lo largo del tiempo en una sensación de plenitud y calidez, dando paso a un bienestar general en la salud.

Asimismo, el medio El Comercio de Perú destaca que las personas que viven más alegres son más empáticas, se asombran y valoran las cosas simples del día a día, forjan mayor autoestima, fortaleza e incluso dan paso a una mejor calidad de vida, a través del control del peso y los ciclos de sueño.

Todo esto debido a que la alegría logra que se generen endorfinas, que se encargan del placer y de la actividad cerebral. Si bien es un sentimiento natural, los sicólogos recomiendan impulsarlo principalmente combatiendo el estrés.

En ese sentido, algunas actividades que despiertan endorfinas pueden ser los ejercicios, comer chocolate o comida picante, meditar, escuchar música, abrazar a alguien, entre otras.

La celebración fue una iniciativa del colombiano Alfonso Becerra, quien propuso celebrar el Día Mundial de la Alegría posteriormente a un Congreso de Gestión Cultural que fue realizado en Chile, en el año 2012.

En aquella ocasión, Becerra señaló que a nivel mundial se festejaban eventos relacionados con la muerte, la sangre, la política o la religión, mientras que muy pocas festividades se relacionaban con lo positivo y lo que genera gozo a la humanidad.

Años después, varias organizaciones junto con las redes sociales y el internet hicieron que la fecha vaya cobrando popularidad, por lo que países como México, Colombia, Chile, Venezuela y Argentina ya comenzaron a celebrar.

Más contenido de esta sección
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.
Un avión militar turco C-130 Hércules, con 20 pasajeros a bordo, se estrelló en la vecina Georgia tras haber despegado de Azerbaiyán, otro país vecino, con destino a Turquía, informó el martes el Ministerio de Defensa en Ankara. La aeronave se desintegró en el aire.
El papa León XIV enumeró este miércoles sus cuatro películas favoritas antes de una reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano.
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.