28 nov. 2025

Por disposición judicial, queman toneladas de billetes venezolanos

Con la presencia del fiscal Ramón Ferreira y la jueza Arminda Martínez se procedió a la destrucción de 682 bolsas con billetes venezolanos, en el marco de una causa en la que fue condenado Juan José Da Costa Amaral.

billetes venezolanos.png

Con la presencia del fiscal Ramón Ferreira y la jueza Arminda Martínez se procedió a la destrucción de 682 bolsas con billetes venezolanos.

Foto: NPY

La destrucción se realizó en la base de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en la zona de Chaco’i, tras el retiro de los billetes del Banco Central del Paraguay (BCP), donde se encontraban almacenados.

El fiscal Ramón Ferreira indicó que en el 2017 se incautaron alrededor de 30 toneladas de billetes venezolanos, donde algunas personas fueron procesadas y otras se encuentran prófugas.

Lea más: Condenan a hijo de empresario en caso de billetes venezolanos

En ese sentido, explicó que los jueces de Sentencia ordenaron la incineración de los billetes incautados en el año 2017 en Saltos del Guairá y ya sin curso legal.

El caso terminó con una condena de tres años y medio para Juan José Da Costa Amaral. Sin embargo, nunca se llegó a saber cuál iba a ser el destino de los billetes, ya que una de las sospechas era el traslado a la ciudad para el cambio por dólares.

Bruno Da Costa Amaral, hijo de un conocido empresario de Salto del Guairá, fue condenado a solo tres años y seis meses de cárcel por la tenencia ilegal de 30 toneladas de billetes venezolanos en el año 2021.

Le puede interesar: Fiscalía imputa a presunto proveedor de armas del EPP

La Fiscalía había solicitado un total de 12 años por los hechos atribuidos son asociación criminal, contrabando y lavado de dinero. La defensa intentó en su momento apelar la condena, pero la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia rechazó el pedido.

El condenado es hijo del empresario brasileño Leandro José da Costa Neto, esposo de la ex concejala colorada de Salto del Guairá Miriam Amaral.

Da Costa Amaral había sido acusado de formar parte de un esquema integrado por su padre, cabeza de la organización, conjuntamente con sus hermanos Herilo Da Costa Amaral, Andrés Da Costa Amaral y otros colaboradores identificados como José Luiz Alves De Souza y Bruno Bromhers.

De acuerdo con los antecedentes de la Fiscalía, el hoy condenado ocultó en su vivienda las bolsas de billetes venezolanos para comercializarlos conjuntamente con el señor Andrés Da Costa Amaral.

Esto se pretendía vender y posteriormente hacer una inserción de las ganancias dentro del sistema financiero paraguayo, utilizando con su hermano Andrés Da Costa Amaral la empresa denominada Casa Rossi SA, propiedad de los citados y que se encontraba suspendida, según la SET.

En el marco del esquema también fue utilizada la empresa Sombras SA, perteneciente a José Luiz Alves De Souza.

Da Costa también enfrenta otra causa por el delito de violación a la ley de armas, por presuntamente proveer de armas a integrantes del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), ya que figuraba como dueño de un local comercial denominado Caza y Pesca Rossi, que presuntamente provee armas a personas vinculadas al grupo terrorista.

El Ministerio Público había encabezado un allanamiento en el mencionado local, ubicado en Salto del Guairá, y se procedió a la incautación de una gran cantidad de armas, componentes y municiones.

En el marco de las investigaciones relacionadas al grupo autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), en septiembre del 2020, durante un allanamiento realizado en la localidad de Sapucai, distrito de Yby Yaú, fueron halladas imágenes del local de venta de armas de fuego, del cual sería propietario el ahora procesado.

Más contenido de esta sección
La Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat) analiza la posibilidad de ir a una huelga general por incumplimiento del Gobierno en el marco de la nueva ley de reforma del transporte público. Los trabajadores exigen garantías laborales.
El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, reveló que la aplicación operativa de la Ley de Protección de Datos Personales se hará en el 2027. Nueva normativa no impedirá acceso a la información pública, sostuvo el ministro.
Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, estuvo a cargo la homilía del primer día del novenario de la Virgen de Caacupé 2025 y no desaprovechó la oportunidad para reprochar la ausencia del Estado y la falta de sentido común de las autoridades que se comprometieron a servir al pueblo.
Desde las primeras horas de este viernes, el último del mes de noviembre, el calor se está haciendo sentir con mínimas que ya rondan los 21 °C a 25 °C en muchas zonas de Paraguay. También, se esperan algunos chaparrones.
Las enfermeras protestaron con cacerolas por la tercerización de los servicios de salud y pidieron suba salarial. Asunción atraviesa una escasez de buses internos, lo cual deja sin el servicio a usuarios de 68 barrios. El BCP reportó que el préstamo a hogares creció un 22%, lo cual no significa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero.
Camioneros protestan por el exceso de lomadas en la ruta PY05, en el tramo entre Yby Yaú y Concepción. Denuncian la colocación de más de 50 lomadas en apenas 109 kilómetros.