20 nov. 2025

Política de inversión será clave en el contexto de aranceles

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, se refirió hacia los posibles efectos que tendrían los nuevos aranceles de Estados Unidos sobre las industrias locales. Al respecto, señaló que Paraguay exporta USD 250 millones a EEUU, mientras que las importaciones de este país son USD 1.250, por lo que se habla de una balanza comercial deficitaria de USD 1.000.

“Para nosotros hoy no es tan importante el comercio que tenemos con ellos, pero sí el potencial y el cupo que nos genera. Estos aranceles los dan más hacia los que exportan antes que a los que importan. Lo que estamos es desarrollando nuestra política de inversiones para lograr que estos países que hoy exportan a EEUU nos tengan presentes para un posible HUB de desarrollo industrial. No creo que las empresas cierren sus negocios en otros países para venir a Paraguay, pero si apuntarían hacia una globalización de sus productos para lograr exportaciones tanto desde Paraguay como Asia”, dijo el viceministro de Industria.

Riquelme conversó con los medios en contexto de la presentación de la nueva imagen de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), evento realizado ayer en la sede del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Más contenido de esta sección
Desarrollo en Democracia (Dende) proyecta un 2026 de crecimiento moderado con 4,0% en el PIB y 1,5% de déficit fiscal tras el 2025, pero la estabilidad depende de commodities estables y la política de la FED.
Un total de seis ofertas fueron presentadas en el marco de la licitación convocada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para esta intervención clave, que busca beneficiar a cerca de 70.000 habitantes.
La morosidad de las empresas financieras en septiembre alcanzó su punto más alto en nueve años (7,7%), superando tres veces la tasa bancaria (2,4%), señala consultora.
Manuel Chávez, presidente de Cañas Paraguayas SA, dimite tras seis meses en el cargo, alegando una deuda millonaria heredada y la ausencia de ayuda estatal que ha paralizado la producción y agravado la crisis laboral en la empresa.
El número de trabajadores asegurados en el Instituto de Previsión Social (IPS) continúa en aumento, un indicador positivo para el empleo formal en el país. Sin embargo, los datos más recientes muestran un crecimiento récord en las modalidades de tiempo parcial y jornaleros, lo que revela que una proporción significativa de los nuevos cotizantes no alcanza el salario mínimo vigente, según afirmó el especialista en empleos Enrique López Arce.
La Caja Fiscal cerró el mes de octubre con un déficit acumulado de USD 299 millones, tras haber sumado unos USD 32,1 millones más de pérdidas solo en octubre.