18 nov. 2025

Poderosa central obrera anuncia primera huelga general contra Milei

La CGT, la mayor fuerza sindical obrera argentina, convoca para el 24 de enero la primera huelga general en contra del paquete de medidas anunciadas por el Gobierno del presidente Javier Milei.

26299691

Buenos Aires. Manifestantes se reúnen para protestar contra los planes económicos del presidente Milei, en La Matanza.

EFE

La Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical de Argentina, convocó este jueves a una huelga general para el próximo 24 de enero en protesta por las amplias reformas impulsadas por el Gobierno de Javier Milei.

Según informó la central obrera en un comunicado, también se convocó una movilización frente a la sede del Congreso de la Nación, entre otras medidas de protesta para esa jornada.

“Esto tiene que ver y es en respuesta primero a un decreto de necesidad y urgencia (DNU) de características ilegales e inconstitucionales. No hay necesidad ni urgencia para aparecer con tantos artículos que dan vuelta a la matriz administrativa de nuestro país”, dijo el dirigente cegetista, Héctor Daer, en una conferencia de prensa.

“(Las medidas del Gobierno) apuntan contra los derechos individuales y colectivos de los trabajadores”, alertó Daer.

Por su parte, el líder sindical del gremio de los camioneros, Pablo Moyano, consideró que las medidas aprobadas por Milei suponen una “vuelta al menemismo”, en referencia al ideario político del ex presidente Carlos Menem (1989-1999), peronista pero de ideas neoliberales.

DECRETOS. Además, el Comité Central Confederal de la CGT aprobó efectuar una presentación judicial contra el DNU firmado el pasado 20 de diciembre por Milei, que entrará en vigor este viernes.

El decreto desregula en la práctica la economía argentina y, entre otras cosas, incorpora medidas de flexibilización del mercado laboral y afecta los servicios de atención médica prestados por los sindicatos.

El Comité de la CGT también rechaza el proyecto de ley remitido este miércoles por el Gobierno al Parlamento, que, de aprobarse, otorgará amplias facultades extraordinarias a Milei, quien asumió la Presidencia argentina el 10 de diciembre pasado.

La CGT acordó reunirse con el resto de las centrales obreras de Argentina para articular medidas en conjunto.

En las últimas dos semanas, varias organizaciones sociales y sindicales se han movilizado contra las medidas anunciadas por Milei.

La misma CGT se concentró el miércoles frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en una movilización a la que acudieron unas 8.000 personas, según los organizadores, y que se desarrolló sin incidentes significativos. Además, la central sindical ya ha iniciado un camino judicial contra el DNU, que fue desestimado por los jueces.

Oposición rechaza proyecto de ley Los parlamentarios del frente opositor peronista Unión por la Patria rechazaron el proyecto de ley remitido este miércoles al Congreso por el Gobierno de Argentina para declarar la “emergencia pública” y otorgar facultades extraordinarias al presidente del país, Javier Milei. En un comunicado, los diputados y senadores peronistas expresaron que la iniciativa impulsada por el nuevo Gobierno “ratifica la pretensión del presidente de contar con poderes y facultades extraordinarias, que son absolutamente inconstitucionales”. El denominado proyecto de ley de “bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” declara la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2025, plazo que podrá ser prorrogado por el Ejecutivo por otros dos años, es decir, hasta el final del mandato de Milei, quien asumió el 10 de diciembre. La iniciativa implica la delegación de funciones legislativas al Ejecutivo en virtud de la declaración de “emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social”.

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La financiación climática de los países en desarrollo por parte de los más ricos es, un año más, el principal escollo a la hora de conseguir un acuerdo en la cumbre climática de Belém (Brasil), aunque no el único: las delegaciones trabajan sobre una veintena de temas complejos.
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El consumo europeo de productos como cacao, café, soja, aceite de palma, carne y cuero de vacuno o caucho provocó la pérdida de 149 millones de árboles en el mundo entre 2021 y 2023, según un análisis publicado este martes por la organización ecologista WWF Europa, que precisa que equivale a eliminar 100 árboles por minuto.