18 nov. 2025

Plantean subsidio al pasajero, ante el “chantaje” constante de transportistas

El Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) realizó el Foro de Movilidad y Transporte Urbano, que se constituyó en un espacio de análisis y debate sobre los principales desafíos del sistema.

Foro de transporte.

Expertos señalaron las principales falencias del sistema de transporte.

Foto: Gentileza.

A diario, los ciudadanos sufren las múltiples falencias del sistema de transporte público. Atendiendo a esta problemática, el Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) realizó el Foro de Movilidad y Transporte Urbano en conjunto con el Viceministerio de Transporte (VMT), Cetrapam, la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama), y asesores técnicos, en Turista Róga.

Uno de los principales planteamientos que se realizaron ante el constante “chantaje de transportistas” es el subsidio directo al pasajero, no más a los empresarios que operan el servicio de manera deficiente y castigando con reguladas.

Según datos de la Codeasu, el 91% de las personas encuestadas sobre su percepción de la movilidad urbana califican como malo o muy malo el servicio de transporte público que se les ofrece a diario.

El ingeniero Andrés Mallada, asesor técnico en transporte y participante del panel, expuso que el Proyecto de Reforma de Transporte tiene soluciones muy alejadas a la realidad actual del servicio que tardarían varios años y que, por ejemplo, el sistema de pago de subsidio al pasajero es una solución rápida y eficaz para el sistema.

“Este sistema de pago de subsidio a las empresas de transporte es el cáncer actual del transporte público. El procedimiento del pago del subsidio desde el momento en que ese presupuesto se acepta tiene miles de trámites, se tiene que aprobar y pasar por todas las dependencias, es una burocracia impresionante. ¿Por qué se le tiene que pagar a la empresa?”, enfatizó.

Mallada explicó cómo funciona el procedimiento del pago del subsidio al pasajero, a través del billetaje electrónico.

Este procedimiento se puede hacer de forma inmediata con transacción. Cuando el pasajero pasa su tarjeta y paga G. 2.300 en un bus convencional, pero hay un fondo o un sistema del Ministerio de Economía y Finanzas que ya está presupuestado que es como si fuese un fideicomiso. Entonces, ahí por cada validación el pasajero ya recibe el complemento que le corresponde”, enfatizó.

En otro punto, sostuvo que otra problemática del sistema actual es la cuestión tarifaria.

“El primer aspecto que debe prever el Viceministerio es la cuestión tarifaria que está mal porque no compensa el costo que tiene el sistema. La tarifa tiene que ser adecuada y a la vez también se tienen que disminuir los costos operativos”, destacó.

Falta de capacidad

El experto añadió que el VMT actualmente carece de capacidad de gerenciar y que debe fortalecerse. “La realidad es que el ente regulador debe tener la capacidad de negociar, de gerenciar y tener la capacidad de interactuar con las otras instituciones que no lo hay”, acotó.

Finalmente, comentó que el Proyecto de Ley de Reforma presentado por el VMT, el cual habla de nuevos sistemas de tecnologías al servicio, que no servirán si no se controla a los empresarios.

“Esta ley pretende centralizar el poder en el Viceministerio, sacándoles potestades a las municipalidades y a las gobernaciones con base en tecnologías, pero de qué sirve que tengan GPS, cámaras o radares para controlar a una empresa que no cumple con su horario y no se controla realmente la frecuencia, y todavía hay 1.000 buses fuera de circulación; son muchos aspectos”, puntualizó.

Codeasu instó a completar un formulario con propuestas a debatir sobre la situación general de Asunción y sus perspectivas; una vez procesadas las respuestas, se compartirán los resultados en los días siguientes al cierre del estudio.

Para participar del sondeo, se debe ingresar al siguiente enlace: https://forms.office.com/r/04Hgs0n9Ji?origin=lprLink.

Más contenido de esta sección
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) renovó este martes sus representaciones institucionales, en una jornada electoral que definió a los rectores y directores –titulares y suplentes– de los sectores público y privado, así como a un representante catedrático suplente de las universidades públicas.
Los funcionarios del Hospital de Trauma se movilizaron esta mañana y aguardan que en la Cámara Alta tenga eco favorable el pedido que hacen para sus compañeros, muchos de ellos ganan menos que sueldo mínimo pese a los años de servicio.
Una niña de 7 años de edad con patologías de base –denuncia su madre Diana Salinas– falleció debido a una supuesta negligencia médica tras una operación para la extracción de dientes. La cirugía se realizó en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), el pasado 8 de octubre en el marco de una maratón de cirugías.
¿Por qué no hubo un solo interesado en la segunda subasta del Excélsior? ¿Influye el deterioro acumulado o simplemente no existe demanda real para un inmueble de estas características? Estas son algunas de las preguntas que ahora deberá responder Presidencia de la República, luego de que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) confirmara que la puja volvió a quedar desierta.
A la situación de escasez de medicamentos en los hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS) se suma la situación de la falta de personal suficiente para los trabajos de distribución, denunció el Sindicato Auténtico de Defensa del IPS (Sinadips).
Por la Semana del Prematuro en Clínicas realizaron el taller Creando recuerdos, fortaleciendo vínculos, un espacio dedicado a padres y madres de bebés internados. En ese espacio celebraron que los prematuros “clasificaron al mundial de la vida”.