24 jun. 2025

Pier Paolo Pasolini, un mito del cine italiano y mundial

En la madrugada del 1 al 2 de noviembre de 1975, un artista, pensador y hombre de extrema sensibilidad, Pier Paolo Pasolini, es encontrado muerto en las playas de Ostia, Italia.

PASOLINI

<em>Por Luis León Bareiro- Investigador</em>

luisleonbareiro@par.net.com.py

***

Hace 33 años, un día sábado como hoy pero de 1975, moría asesinado en oscuras circunstancias el gran escritor y cineasta italiano.

Se ha repetido insistentemente que el ser humano es su propio lenguaje, y una de las dimensiones más radicales, más definitivas, de lo humano es la capacidad de arte, es decir, la capacidad que el hombre tiene de generar un lenguaje específico de arte.

En la madrugada del 1º al 2 de noviembre de 1975 (hoy se cumplen 33 años), un artista, un intelectual, un pensador y hombre de extrema sensibilidad, Pier Paolo Pasolini, es encontrado muerto -su cadáver horriblemente destrozado y desfigurado- en las playas de Ostia, Italia. Marxista y homosexual confeso, prontamente las alas de la leyenda se posaron sobre su muerte: ¿quién o quiénes fueron los responsables del asesinato?, ¿cuál fue el verdadero motivo del crimen?

<strong>Hombre de arte</strong>

Escritor, poeta, cineasta, Pasolini fue antes que nada un espíritu del arte que, en sus búsquedas nocturnas, hurgaba en las profundidades de la miseria humana -sobre todo, de la miseria social- como queriendo encontrar su identificación, su punto de anclaje, en las vidas de aquellos marginales que gustaba frecuentar, en su vida diaria y en su arte. “Al caer la noche -nos dice Jessica Servín en su artículo Trágico y escandaloso: Pier Paolo Pasolini (cinengaños.com)-, Pasolini salía en busca de jóvenes. ‘Miles de ellos, es imposible amar sólo a uno’, escribió al referirse a los rudos adolescentes de los borgate (las calles), los barrios pobres, jóvenes cuya vitalidad e independencia celebraba en sus libros y películas.”

<strong>Las letras de Pasolini</strong>

Su obra literaria abarca varios géneros. En primer lugar, el de los ensayos: Sobre la poesía dialectal (1947), La poesía popular italiana (1960); el género de las antologías: Poesía dialectal del Siglo XX (1955), Antología de la poesía popular (1955); el de la poesía: La mejor juventud (1954), Las cenizas de Gramsci (1957), La religión de mi tiempo (1961) y Poesía en forma de rosa (1961-1964); el género novelesco: Muchachos de la calle (1955), Una vida violenta (1959), Mujeres de Roma (1960); y la dramaturgia escénica: Orgía (1969) y Calderón (1973). También es suyo el guión de la película Teorema (1967), que se publicara en forma de libro.

<strong>La producción fílmica de Pasolini</strong>

La filmografía del polémico y talentoso cineasta italiano arranca en 1961 y se cierra el año de su trágica muerte, 1975, presentando sucesivas obras que -al igual que lo que ocurre con el trabajo del otro genial realizador de cine de nuestros tiempos, el sueco Ingmar Bergman- parecieran, cada una en el momento de su presentación a las audiencias, constituirse en el punto límite de la capacidad de su creador, sin la posibilidad ya de ser superada por las que las siguen en el orden cronológico de producción. Siendo cada una de las obras de Pasolini una experiencia única, tanto en lo que hace a su construcción formal como a su potencial de impacto en los sentidos, es sin embargo tributaria al mismo tiempo de las creaciones que la preceden y de las que la anteceden. Son títulos muy difíciles de resaltar individualmente, ya que cada uno representa en sí un momento determinado de la sostenida consolidación del lenguaje narrativo fílmico de Pasolini. No obstante, algunos títulos podrían nombrarse: El evangelio según San Mateo (1964); Edipo Rey y Teorema (ambos, de 1967); Medea (1969); la que él llamara la trilogía de la vida: El Decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972), Las mil y una noches (1974) y su descarnada ópera-réquiem: Saló o los 120 días de Sodoma (1975).

<strong>La muerte de Pasolini</strong>

Por su incisividad política, social y estética, Pasolini había recibido varias amenazas y temía por su vida. Así se lo había manifestado a un amigo poco antes de su muerte. La última entrevista que concedió en vida (pocas horas antes del espantoso final, entre las 4 y las 6 de la tarde de aquel mismo sábado 1º de noviembre), al crítico de cine del periódico La Stampa, Furio Colombo, lleva el título Estamos todos en peligro, sugerido por el propio cineasta (www.girodivite.it/Siamo-tutti-in-pericolo-intervista.html intervista di Furio Colombo a Pier Paolo Pasolini). Oriana Fallaci, la legendaria periodista italiana, asegura que la muerte del director no fue otra cosa que una conspiración política en la que intervinieron no uno sino tres hombres. El joven de 17 años (Roberto Pelosi, alias Pino Rana), con el que se lo viera cenando esa noche en una trattoria de las inmediaciones de la playa de Ostia, “fue el cebo que lo condujo a la emboscada en la que participaron al menos tres sicarios”.

De todas formas, sea como fuere, el espantoso fin que le esperara a Pier Paolo Pasolini en una apartada y solitaria playa italiana nos pone enfrente esta inquietante verdad: pareciera como que cuanto más profunda y genuinamente ejerce el artista su función, esto es, cuanto más radicalmente denuncia lo social a través del arte y del pensamiento, más cerca se encuentra del desencadenamiento de fuerzas oscuras.

Recordemos aquí New York, 8 de diciembre de 1980, frente al Dakota Building: asesinato de John Lennon.

Filmografía de Pasolini

1961: Accattone

1962: Mamma Roma

1963: Ro.Go.Pa.G. (fragmento La Ricotta)

1963: La rabbia

1964: Le mura di Sana’a

1964: El Evangelio según San Mateo (Il Vangelo secondo Matteo)

1965: Il padre selvaggio (corto)

1965: Sopralluoghi in Palestina per il Vangelo secondo Matteo

1965: Comizi d’amore

1966: Pajaritos y pajarracos (Uccellacci e uccellini)

1967: Las brujas (Le streghe) (fragmento La Terra vista dalla Luna)

1967: Edipo rey (Edipo re)

1967: Teorema

1968: Capriccio all’italiana (fragmento Che cosa sono le nuvole?)

1969: Appunti per un film sull’India

1969: Amor y rabia (Amore e rabbia) (fragmento La sequenza del fiore di carta)

1969: Pocilga (Porcile)

1969: Medea

1970: Appunti per un romanzo dell’immondeza

1970: Appunti per un’Orestiade africana

1971: El Decamerón (Il Decameron)

1972: Dodici dicembre

1972: Los cuentos de Canterbury (I racconti di Canterbury)

1974: Pasolini e... la forma della città

1974: Las mil y una noches (Il fiore delle Mille e una notte)

1975: Saló o los 120 días de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma)

Más contenido de esta sección
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.
En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.
La honorable Cámara de Senadores aprobó sin más trámite el proyecto de ley con media sanción de Diputados que dispone el otorgamiento de la ciudadanía paraguaya honoraria a la irlandesa Elizabeth Alicia Lynch, compañera sentimental del Mariscal Francisco Solano López, y el traslado de sus restos al Panteón Nacional de los Héroes.
En Semana Santa, cuando miles de hogares paraguayos amasan y hornean chipas con manos rituales cada Miércoles Santo, es oportuno detenerse a reflexionar sobre este alimento que es mucho más que comida: La chipa es memoria viva, símbolo sagrado y herencia cultural.
La Guerra del Chaco (1932-1935) fue escenario de numerosos actos de heroísmo y sacrificio, pero también de episodios controversiales que han quedado grabados en la memoria histórica. Uno de los más polémicos fue el fusilamiento de desertores ordenado por el coronel Luis Irrazábal.