11 sept. 2025

Piden que ENEP rechace pedido de Peña de reglamentar la ley anti-ONG

Ejecutivo convocó al equipo luego de la promulgación. Referentes dicen que deben rechazar la invitación y no dar legitimidad a la norma. El presidente aparte llamó a las ONG para el lunes.

30192892

Vigencia. La ley anti-ONG debe ser reglamentada por el Ministerio de Economía, pero Peña convocó además al ENEP.

Archivo

Las posturas dentro del Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP) están divididas en torno a la convocatoria del presidente Santiago Peña para la reglamentación de la ley de control a las organizaciones sin fines de lucro, ya que la mayoría de sus miembros sentó una postura en contra y otra parte, a favor de la norma.
De hecho, ya se hizo una primera reunión el pasado viernes a la mañana, horas antes de la promulgación.

El ministro Gustavo Villate, del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), fue quien convocó al encuentro al que no acudieron todos los miembros de ENEP, precisamente por la división en el equipo, y les pidió colaborar en el trabajo.

Para Yan Speranza, de la organización Moisés Bertoni y miembro de ENEP, el único encargado de la reglamentación es el Ministerio de Economía, por lo que otro órgano no puede cumplir esa función.

La ex ministra de la Función Pública, Lilian Soto, como otros referentes de organizaciones, sostuvo que lo ideal sería que el ENEP rechace el pedido del Ejecutivo para no dar legitimidad a ley.

“El ENEP nació en el gobierno de Lugo, pensado por la SFP y la STP –liquidadas por el cartismo– en el proyecto de Innovación Estructural del PE, para que la sociedad participe. Debería negarse a reglamentar leyes fascistas creadas para perseguir y destruir a organizaciones sociales”, manifestó.

Peña pidió a Economía que a través del ENEP se inicien los trabajos para la reglamentación, supuestamente, para hacerla más participativa, “con todos los sectores”, sin embargo, este equipo no tiene representación del principal sector afectado, que son las ONG.

El presidente de esta forma intenta validar el proyecto antes de ponerlo en vigencia.

ENEP es un espacio de participación ciudadana multisectorial creado en 2011 y constituido como asesor de la Presidencia desde el 2014.

Se encarga de controlar el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, y está compuesto por personas de sectores sociales, empresariales, cooperativos, científicos, académicos, culturales y entidades del Poder Ejecutivo.

Speranza explicó que ninguno representa a las ONG. Del mismo modo, indicó que las organizaciones deben esperar al resultado de esta reglamentación para tomar medidas, ya que considera que la ley tiene componentes de inconstitucionalidad.

Sin participación. El Ejecutivo además convocó a las organizaciones no gubernamentales para mañana, a primera hora, en Mburuvicha Róga, pero no para involucrarlos en la reglamentación.

Dante Leguizamón, de Codehupy, contó que quedaron sorprendidos, ya que luego de ser convocados, Peña decidió promulgar, mientras que el sector esperaba que esto se dé después de la conversación.

Leguizamón indicó que Codehupy y otros decidieron no participar de este encuentro con el presidente.

Las organizaciones esperan la reglamentación para presentar las acciones de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, para intentar parar el efecto de la ley, considerada una mordaza.

Además, comenzaron a enviar información a las relatorías de la Organización de las Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

ENEP debería negarse a reglamentar leyes fascistas creadas para perseguir a organizaciones sociales. Lilian Soto, ex ministra SFP.

La reglamentación es función de Economía, no de ENEP. Hay que esperar y ver si la ley es inconstitucional. Yan Speranza, miembro de ENEP.

La ley es muy dañina para el país porque puede restringir a muchas asociaciones, no solo las ONG. Gina Romero, relatora de la ONU.

Más contenido de esta sección
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, convocó a una sesión de honor para recibir a Javier Milei el próximo miércoles 17 de setiembre. El presidente argentino está envuelto en un escándalo de corrupción por coimas en su gobierno y censura para la no difusión de audios que involucran a su hermana Karina Milei.
Un proyecto que establece el marco normativo para organizaciones comunitarias de seguridad ciudadana fue debatido en la Cámara de Senadores y tuvo fuerte rechazo por parte de parlamentarios de la oposición. Parten del hecho de que la policía delegaría funciones de seguridad a ciudadanos comunes, lo que podría contribuir a revivir la función de los “pyragues” o informantes, tal como sucedió en la dictadura stronista.
Basilio Bachi Núñez afirmó que las prórrogas otorgadas a la empresa catarí Doha Holding Group en el contrato con Petropar no generan daño patrimonial.
El acuerdo, firmado en setiembre del año pasado, aún no registró entregas de combustible y acumula ocho prórrogas, y el Estado no ejecuta la cláusula de fiel cumplimiento.
Los senadores colorados rechazaron la propuesta de incluir en un pedido para que el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) investigue al fiscal colorado, que liberó a un feminicida, también por participar en un acto político-partidario.
Por pedido de la senadora colorada disidente Lilian Samaniego, la Cámara de Senadores aprobó un pedido de informes a Petropar sobre la llamativa destitución de tres funcionarias cercanas a Eddie Jara. Gremios sindicalistas remitieron una nota para solicitar una reunión con el titular de la petrolera estatal.
Varios legisladores opositores señalaron a dirigentes del Partido Colorado, en sus 138 años de vida institucional, por la corrupción que genera condiciones para que la juventud llegue al hartazgo, tal como ocurre en Nepal, donde se produjo un gran levantamiento civil.