09 nov. 2025

PGN frena aumentos para la Corte, pero cede USD 20 millones

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidad encargada de la emisión de bonos.

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2025 para la Corte Suprema de Justicia previsto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presenta un aumento de USD 20 millones dólares comparado al presupuesto vigente.
De acuerdo con el documento para el próximo año se establece un presupuesto de G. 1,6 billones, mientras que el presupuesto actual de la Corte es de G. 1,5 billones con una diferencia de G. 150.000 millones.

Este incremento sería destinado mayormente para inversiones de infraestructura para que prevé G. 115.000 millones y una menor parte para seguro médico privado, con G. 34.552 millones más.

Sin embargo, para este ejercicio fiscal, la Corte presentó seis pedidos de ampliación presupuestaria al Congreso Nacional más otros dos de periodos anteriores, que sumados ascienden a un total de G. 518.6058 millones (USD 67 millones al cambio actual).

Estos pedidos obedecen a varias necesidades en el rubro de servicios personales, es decir, para reajuste salarial, adquisición tecnología e inversión en obras. En la lista de pedidos de máxima instancia judicial se encuentra aumento de salario y aguinaldo para actuarios judiciales de primera y segunda instancia, además de creación de nuevos cargos.

Otro pedido es para el reajuste para magistrados judiciales y funcionarios de la Corte. De igual manera, los ministros de la Corte piden equiparar sus dietas al mismo salario que perciben los legisladores.

Al respecto, el viceministro de Administración Financiera del MEF, Óscar Lovera, señaló que estos pedidos de reajuste salarial no están contemplados dentro del proyecto presentado por el Ejecutivo.

No obstante, recordó que en el caso de la Corte Suprema, las autoridades presentan sus necesidad ante la Comisión Bicameral de Presupuesto para su estudio donde podría modificarse el presupuesto del Poder Judicial.

Compromiso de respetar déficit fiscal. Cabe recordar que el titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez, al momento de la entrega del proyecto del Presupuesto General para el año próximo afirmó que existe un compromiso de respetar el equilibrio fiscal, recordando que casi el mismo equipo de figuras públicas había aprobado la ley respectiva en 2013.

En ese sentido, adelantó que no se moverán del límite establecido del 1,9% del PIB, para no sobrepasar la ley y felicitó a la actual administración tributaria por haber aumentado las recaudaciones, que permitirán tener una gestión más adecuada.

<b>150 mil millones de G. adicionales recibirá la Corte Suprema en su presupuesto para el ejercicio fiscal del 2025.</b>

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.