23 ene. 2025

Petropar prevé más gasto salarial en el 2024, pese a 500 despidos

EDDIE JARA_46702669.jpg

El presidente de Petropar, Eddie Jara, durante su presentación en la Sala Bicameral de Presupuesto.

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN), presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), prevé recursos para Petróleos Paraguayos (Petropar) por G 7,7 billones. Sin embargo, al tratarse de un ente autárquico y de generar sus propios recursos, la estatal presidida por Eddie Jara presentó un plan de gasto de G. 8,2 billones. Esto representa una variación de G. 858.882 millones más que el presupuesto vigente, que en términos porcentuales tiene una variación de 11,69%.

Al respecto, el director financiero de la estatal, Luis Gómez, indicó que la variación se debe a la estimación de ingresos de la petrolera y, no obstante, el presupuesto del MEF es el definitivo.

De acuerdo con lo estimado por Petropar para el 2024, el gasto en servicios personales será de G. 174.247 millones, lo que en términos porcentuales sería de 3,5% la variación del incremento.

Este punto llamó la atención en su momento de la senadora Esperanza Martínez, durante el tratamiento del proyecto la semana antepasada, ya que la empresa realizó un importante recorte administrativo al inicio de la administración de Jara, cuando se logró un ahorro de G. 25.500 millones.

Cabe recordar que Petropar rescindió el contrato con la empresa externa Dynamus, que realizaba la gestión de recursos humanos. De hecho, fue el primer ente en confirmar la desvinculación de casi 500 funcionarios para, entre otras acciones, conseguir un ahorro para la petrolera y así permitir la reducción de los precios de combustibles en G. 600.

Argumentos. Ante la consulta de Martínez al titular de Petropar, Eddie Jara argumentó que el aumento se debía a la previsión de contratación de consultorías para la exploración de petróleo y gas en el Chaco, una posible nueva línea de negocio de la estatal.

No obstante, al indagar sobre este punto el director financiero reconoció que el incremento se daría para remuneraciones por horarios extras y otros adicionales.

“Básicamente, el incremento obedece a las siguientes razones, dentro de las proyecciones de ventas se tiene un incremento del 151% respecto al periodo 2023, que se lograra con precios bajos, lo que afectara directamente a una mayor cantidad de trabajo, donde impactará en los incrementos de abastecimiento principalmente en el cargadero y estaciones de servicios, lo que hará que el volumen de trabajo, tanto en logística como administrativo, también se incremente, previéndose pagos de horas extraordinarias y adicionales, es importante mencionar además que se planifica incrementar también las ventas de combustible a Bolivia y abrir otras unidades de negocios, como la venta de asfalto y búnker”, indicó.

Gómez enfatizó que se deben considerar las bonificaciones que son reajustadas con base en el salario mínimo vigente.

Respecto a la consultoría, el director explicó que es una mínima parte que se encuentra prevista para la exploración de petróleo dentro del proyecto de presupuesto en el objeto de gasto técnico y profesionales.

“Existen cinco bloques asignados a nosotros y si algún bloque queda libre se nos adjudicaría, y las ejecuciones presupuestarias se harían en la medida en que haya acuerdos y alianzas con inversores extranjeros especializados en la exploración de hidrocarburos y de gas; para lo cual tendríamos que realizar algunas actividades mínimas de trabajos. Con base en esos posibles compromisos se presupuestan esos montos de servicios técnicos profesionales de G. 27.960.000.000”, afirmó.

Consultado sobre el hecho de que el ahorro por recorte de personal supuso una disminución en el costo operativo de la empresa y, por ende, en la estructura de precio del combustible, de aumentar nuevamente el gasto en este rubro se tendrá un impacto nuevamente en el precio del combustible, el alto funcionario dijo que se busca vender 151% más en volumen que el año 2023, lo que compensaría el gasto.

Agregó que indefectiblemente más ventas en estaciones propias y operadores, búnker, ventas a los bolivianos y nuevos negocios, como asfalto, y para llegar al porcentaje de meta se deberán contratar más horas de trabajos.

El PGN para el ejercicio 2024 está en etapa de la Comisión Bicameral.

Más contenido de esta sección
Cotización del dólar de los EEUU siguió presionando al alza ayer en el mercado cambiario, según los tableros. Reservas internacionales, en este contexto, merman con relación a meses previos.