19 nov. 2025

Pesebres con identidad: el sello artesanal de Areguá

@Lic.marisolramirez

La originalidad de los pesebres navideños, piezas únicas en su proceso creativo, marcan fuerte presencia en Areguá.

Por un lado, ya está habilitada la tradicional Feria Navideña del Centro Cultural del Lago CCL (Fulgencio Yegros 855 casi Mariscal López), con acceso libre y gratuito los jueves y viernes, de 09:00 a 17:00, y los sábados y domingos, de 10:00 a 18:00. Más datos al (0985) 860-912.

Asimismo, en la ciudad está muy arraigada la tradición de vender pesebres en las calles. “Nos estamos preparando para salir a la avenida por la temporada de Navidad, que arranca el 23 de noviembre y va hasta el 23 de diciembre,” comentó a ÚH Bienvenida Páez Monges, quien preside la Asociación de Artesanos Aregüeño (Triple A) y está al frente de la alfarería aregüeña Páez Monges.

Centro cultural. La feria de artesanías navideñas del centro tiene sus raíces en los años 70. “En aquella época, yo tenía mi galería, Artesanía Sambucú, en San Lorenzo. Allí solía exponer pesebres de grandes maestros como Don Zenón Páez y Cándido Rodríguez. Aunque no ofrecía cerámica en ese entonces, siempre había muchas cosas navideñas”, recordó Ysanne Gayet, directora del CCL.

El centro ofrece esta feria en la ciudad de la frutilla desde el año 2010, donde la temática central son los pesebres, entre ellos los de Agustina Rejala, Arsacia Monges, Rogelia Romero y María Elizabeth Rejala, entre otros.

“Felizmente, la respuesta del público siempre fue positiva, lo cual es vital, porque la venta es el mayor incentivo para los artesanos, muchos de los cuales viven al día. Por eso, todo lo que vendemos aquí tiene precios muy accesibles (desde G. 35.000)”, añadió Gayet.

Feria en la calle. De la feria en las calles se encargan un grupo de artesanos sumados a la coordinadora municipal.

En ella exponen gran parte de los más de 500 talleres de artesanos y alfareros que son parte vital de la población, que además también forman parte de otras asociaciones y varios comités artesanales.

“Desde 1989, todos salimos para la venta en la calle, en la avenida, para ofrecer nuestras piezas de pesebre que preparamos durante todo el año. Somos un total de 200 expositores que estamos allí desde las 07:00 hasta las 21:00”, cuentan.

Por otro lado, ofrecen la Feria Somos, organizada por el Instituto Paraguayo de Artesanía, el IPA, que se hace cada fin de año, los días 20 y 21 de diciembre en el Centro Cultural del Puerto de Asunción.

“Son dos días que logran nuclear a todos los artesanos de la República. El año pasado, tuvimos la visita de 6.000 personas, y para esta feria, esperamos más gente todavía”, añade.

ARTESANAS. El arte de elaborar pesebres en la “ciudad de la frutilla” no solo es una tradición, sino una expresión personal donde cada artesana busca mantener su técnica particular y original. Agustina Rejala (@agusrejala_61) elabora pesebres en pequeñas dimensiones con arcilla de Areguá, moldeada a mano: “Son piezas únicas, con pintura satinada. Hago el pesebre en colores diferentes o totalmente en blanco.

Para Agustina, “cada pesebre tiene su ‘gracia’”.

La artesana también ofrece clases de elaboración de pesebres en su taller escuela Casita de barro, en los meses de noviembre, enero y febrero: “Pueden acceder desde los 6 años, sin límite de edad. Los niños aprenden a pintar sobre cerámica. Son cinco clases; en la primera se aprende a hacer la Sagrada Familia. Recibo muchos extranjeros que me envían los hoteles de la zona”. Arsacia Monges (IG: @arsaciamonges) realiza pesebres hace casi tres décadas y su familia también se dedica a la elaboración de artesanías.

Comenzó el oficio con sus suegros. Sus figuras cerámicas se destacan por dos técnicas: son esmaltadas o tienen la particularidad de estar pintadas en forma “ahumada en hojas de mango (en vez de pintura)”.

La artesana Rogelia Romero (IG: @ceramica_hermosilla) realiza pesebres tanto en gran tamaño como en pequeñas dimensiones.

Ella inició su carrera como ayudante de una colega y destaca la singularidad de sus piezas: “Cada obra es única, hago sobre pedido. Los extranjeros son los que más me compran mis creaciones”.

“La mayoría de los pedidos, quieren que el pesebre tenga personajes con características típicas paraguayas, tengo unos con indígenas, e incluyo animalitos típicos del país como la zarigüeya (Mykurê) que me piden mucho.”

Uno de los pesebres más originales del CCL es el de María Elizabeth Rejala, con piezas con cuerpo de frutilla, el cual ganó un concurso a nivel nacional en 2023, organizado por el IPA.

Rejala se inspiró en un cuento de Ysanne Gayet: “Yo le di forma, creé los personajes en artesanía, les di vida”, recordó. Explicó que en esta creación, todos los personajes están inspirados en la fauna y flora local, y tienen el cuerpo de frutilla, menos el Niño, María, José y el Ángel, “porque son Divinos”. Además, su creación rinde homenaje a la ciudad de Areguá, cuyo sustento se basa en gran medida en la frutilla.

Más contenido de esta sección
Taiwán celebró los 100 años de la creación de la guarania con un concierto que unió culturas y reafirmó los lazos diplomáticos entre ambos países. La orquesta TCO y el coro del Zhongshan Hall deleitaron al público.