@Lic.marisolramirez
“Más allá de alimentar la vanidad, estas (condecoraciones) me mueven a un compromiso de seguir contribuyendo a la sociedad, en los variados frentes en los que desarrollo mi carrera”, expresó el maestro Luis Szarán, músico y director paraguayo, recientemente reconocido por el Gobierno del Paraguay con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz, en una ceremonia en el coliseo mayor de la ciudad, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane.
Para este profeta en su tierra, la importante distinción, que se suma a anteriores homenajes “de gran valor” recibidos en Francia, Italia y Alemania; es un mérito de muchas personas: “Un director sin orquesta no es nadie”.
Fiel a su estilo, resaltó que la excelencia se logra con los músicos cuando hay conexión, respeto y objetivos bien enfocados.
El creador del programa Sonidos de la Tierra destacó que su trabajo cuenta con directorios y consejos integrados por personas de alto nivel intelectual que aportan con “miradas a largo plazo” y ayudan a mantener una gestión exitosa y transparente.
Durante la emotiva condecoración se presentó el adelanto del tercer capítulo de la serie documental Mborayhu Porã / Luis Szarán, una producción que celebra la esencia del amor desinteresado (Mborayhu porã) del pueblo Mbyá Guaraní y que en esta edición pone en valor la vida y el legado del maestro.
La serie Mborayhu Porã fue dirigida por Armando Aquino y Alfredo Galeano y producida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia. Es una coproducción que involucra a varias entidades gubernamentales y binacionales.
IDENTIDAD PARAGUAYA. “Cada vez siento que hay mayor interés por el Paraguay y, en especial, por su cultura”, comentó Szarán, quien cuenta con más de 2.500 conciertos dirigidos en América, Europa y Asia.
Asegura que la identidad musical paraguaya siempre está presente, buscando que sea comprendida a nivel global. Recordó el contraste de hace 30 años, cuando Paraguay era asociado con “cosas feas: Dictaduras, represión”.
Hoy, sin embargo, le piden música paraguaya y le dicen: “Por favor, cuéntenos sobre su país”.
Mencionó un reciente concierto en Corea donde se reemplazó música clásica por guaranias sinfónicas, un efecto notable como resultado de la declaración de la Unesco sobre la guarania como patrimonio universal y el interés por el barroco jesuítico.
Formación y legado. Luis Szarán se formó en Asunción y en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, especializándose en dirección orquestal, composición y musicología. Desde 1990 dirige la Orquesta Sinfónica de Asunción (OSCA) y es director artístico del Ensamble Zipoli de Venecia. En 2002 fundó el programa Sonidos de la Tierra, una iniciativa que promueve la integración social y el desarrollo humano a través de la música.
Sonidos de la Tierra. El programa Sonidos de la Tierra, reconocido a nivel mundial, cumple casi 24 años llegando a los 17 departamentos. Szarán destaca el profundo impacto social que observa en la vida de los jóvenes que integran el proyecto, donde el contacto con la música “produce milagros”. “La orquesta escuela de vida”, fomenta el espíritu emprendedor, la disciplina, la solidaridad y un mejoramiento en el rendimiento escolar.
Szarán siente que su misión es lograr que a través de la música, “haya personas más buenas”, cree que el proyecto es posible gracias a las comunidades, a través de coordinadores voluntarios, docentes y autoridades.
El Artista para la Paz de la UNESCO afirmó que su sueño es lograr cambios sociales concretos en la actitud de las personas hacia su entorno. Espera que la música ayude a reducir la creciente violencia, contribuyendo a la contención social.
“Con más guitarras y violines en manos de los jóvenes, vamos a tener en el futuro menos adultos violentos”, aseguró.