02 jun. 2024

Pese a baja gestión, intendentes pretenden alargar sus mandatos

Los intendentes de todo el país plantearán al Congreso Nacional la ampliación de sus mandatos por un año, tras la última postergación de las elecciones municipales. El fundamento es que quieren “restablecer el equilibrio del tiempo de mandato”, y porque consideran que “es injusto que el recorte impacte para este mandato”. Los municipios deben, por sus funciones, desarrollar los intereses locales, lo que equivale a decir que el sentido de su existencia es el bienestar de la comunidad de vecinos. Difícilmente los pobladores de las ciudades se muestren satisfechos por el rendimiento y el compromiso de sus autoridades, las deficiencias saltan a la vista cotidianamente. Los intendentes tienen una deuda importante con sus comunidades, en vez de pedir se alarguen sus mandatos deberían esforzarse más para mejorar la calidad de vida de la población.

Un grupo de jefes comunales se encuentran trabajando en un proyecto de ley para ampliar por un año sus mandatos. El documento será presentado al Congreso Nacional con la firma de todos los intendentes del país, a través de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci). Con esta idea, los representantes municipales pretenden que sus respectivos periodos de gobierno se extiendan hasta el 2026.

El proyecto de ley, “que amplía por un año el periodo de mandato de las autoridades municipales electas en los comicios del año 2021”, tiene como fundamento “restablecer el equilibrio del tiempo de mandato” y porque consideran que “es injusto que el recorte impacte para este mandato”. Argumentan que, debido a que en marzo de 2020, ante las medidas restrictivas por la pandemia del coronavirus, la Justicia Electoral decidió cambiar el cronograma electoral, con lo que las elecciones municipales fueron postergadas; por ello, los ejecutivos municipales del periodo anterior contaron con un mandato total de 6 años.

Salvo honrosas excepciones, los intendentes difícilmente puedan asegurar que en sus comunidades gozan de credibilidad por su excelente gestión.

Son escasas las excepciones de comunidades que no estén hartas y descreídas de sus autoridades; y son cientos de miles los ciudadanos que lamentan incluso tener que pagar sus impuestos a autoridades que son sospechosas de actos de corruptela o directamente están siendo investigados por el Ministerio Público por su gestión. Son bien conocidos los reclamos que se filtran día a día, especialmente a través de las redes sociales, por parte de vecinos indignados por problemas como la recolección de basura, limpieza y cuidado de las calles, falta de espacios verdes de recreación, problema de raudales por falta de desagüe pluvial y falta de cuidado de la infraestructura de los locales escolares.

Este último punto en la larga lista de deficiencias surge cada año, especialmente debido a que gran parte de los intendentes no rinden cuentas de los millonarios recursos que reciben del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) para invertir en educación. Muchos de ellos ni siquiera rinden cuentas adecuadamente sobre el dinero recibido, mientras las escuelas se siguen cayendo por falta de mantenimiento o por mala construcción y todo el sector educativo sigue abandonado.

Los municipios en el Paraguay son la autoridad más cercana a la gente, lamentablemente la lista de deudas pendientes con la ciudadanía es muy extensa.

Además de la deficiente gestión, la corruptela afecta a la calidad de los servicios que los vecinos tienen derecho a recibir. Es por eso que, lo más urgente para estas autoridades es recuperar la credibilidad y la confianza de la ciudadanía; y eso solamente será posible si consiguen administrar sus municipios con honestidad y con total transparencia de sus acciones.

Una extensión del mandato de los intendentes no se ve como una prioridad, la calidad de vida de la gente sí lo es.

Más contenido de esta sección
El alto peso de las remuneraciones en el total del gasto público siempre llama la atención de la ciudadanía, a pesar de que con respecto a otros parámetros está por debajo de los estándares internacionales. Esto no sería un problema si fuese acompañado por calidad en la gestión pública, lo cual nunca será posible sin una carrera seria y rigurosa en la función pública basada en méritos y resultados de la gestión. Los casos de nepotismo muestran la fuerte injerencia político-partidaria en las decisiones que se refieren a los recursos humanos.
El contexto económico internacional cambió con respecto a los últimos años. La demanda externa favoreció a Paraguay como productor y exportador de commodities de bajo valor agregado y calidad. Hoy, el mundo exige estándares de calidad a la producción y la juventud paraguaya busca empleos en mejores condiciones que en el pasado. Esos resultados solo son posibles con emprendimientos e inversiones productivas, lo que a su vez exige seguridad jurídica, una condición debilitada por la actuación irresponsable de los políticos.
La seguridad laboral no puede ser considerada como una concesión a los trabajadores, pues es uno de los derechos básicos. En la última semana, hubo dos accidentes en fábricas por fuga de amoníaco. Uno dejó dos fallecidos y decenas de heridos; un obrero resultó herido por el derrumbe de un silo y varios obreros quedaron atrapados en un edificio en construcción debido a un incendio. El Estado debe asumir su rol y garantizar que las empresas cumplan con los estándares de seguridad y protejan la vida de los trabajadores.
Después de observar la manera en que la mayoría colorada cartista y sus satélites operaron para lograr la pérdida de investidura de la senadora opositora Kattya González, resulta más que evidente que esta mayoría parlamentaria podría, si así lo quisiese, resolver de manera expeditiva el tema del nepotismo o formular desde esa instancia algunas respuestas a algunos de los más acuciantes problemas que aquejan al país. No cabe, sin embargo, en este tema ninguna dosis de ingenuidad cuando la fuerza termina imponiéndose a la razón.
El Senado aprobó, finalmente, la resolución por la cual pierde su investidura la senadora Kattya González. El bloque colorado cartista y sus satélites consumaron un verdadero atropello a la Constitución Nacional, cuando decidieron interpretar a su antojo la Carta Magna y cambiar arbitrariamente el reglamento de la mayoría. Al final de la jornada; sin embargo, en la sala de sesiones los argumentos para la expulsión de la senadora quedaron en un segundo plano. Ayer fue, sin duda, un día amargo para la democracia.
Una perversa forma de celebrar los 35 años de democracia en el Paraguay se está pergueñando en el Congreso de la Nación. El sector que ostenta la mayoría pretende hoy hacer abuso de instrumentos constitucionales con el exclusivo objetivo de echar del Parlamento a la senadora Kattya González. Para lograrlo, la bancada cartista quiere modificar nuevamente el reglamento que les permitirá aprobar la pérdida de investidura con mayoría simple, el cual se había modificado en diciembre para evitar que destituyeran a dos de sus correligionarios.