09 ago. 2025

Perú ultima un plan para la protección de 15 especies de primates amenazados

Las autoridades peruanas ultiman un plan para proteger durante los 10 próximos años a las 15 especies de primates más amenazas de su territorio, donde habitan más de 50 tipos distintos de monos, entre ellos once especies endémicas del país.

mono choro de cola amarilla.jpg

En peligro crítico de extinción figura el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el mono tocón colorado, de la región de San Martín (Callicebus oenanthe).

Foto: andina.pe

Así lo anunció este martes el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) durante el II Congreso Peruano de la Asociación Peruana de Primatología.

El Plan Nacional de Conservación de los Primates Amenazados en el Perú (2019 - 2029) será aprobado oficialmente en los próximos días con distintas acciones a ejecutar según el peligro que afrontan cada una de las especies.

En peligro crítico de extinción figura el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el mono tocón colorado, de la región de San Martín (Callicebus oenanthe).

En un nivel menor de amenaza pero todavía en peligro están seis especies, entre ellas el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata aequatorialis) y el maquisapa (Ateles belzebuth).

Siete especies están en vulnerabilidad, como el huapo colorado (Cacajao calvus), el mono aullador rojo (Alouatta seniculus) y el mono nocturno andino o musmuqui (Aotus miconax).

Entre las principales amenazas para la supervivencia de estos primates está la pérdida, deterioro y fragmentación de sus hábitats, debido principalmente al cambio de uso del suelo para la agricultura y ganadería extensiva, la extracción forestal y el desarrollo de infraestructura vial.

También esquilman su población la cacería para el consumo de su carne, lo que es habitual en comunidades indígenas, así como para el comercio ilegal de especímenes.

Los primates generan diversos beneficios en los ecosistemas donde habitan, ya que ayudan a dispersar semillas, lo que contribuyen a la regeneración natural de los bosques.

Asimismo, son consideradas especies indicadoras del buen estado de conservación de los ecosistemas silvestres y son parte de la cultura de algunas comunidades rurales, lo que genera beneficios a las poblaciones locales que realizan ecoturismo.

La elaboración del plan está a cargo del Serfor tras recoger todos los aportes de las instituciones involucradas en el tema, en un nutrido proceso participativo de consulta y revisión.

Entre las instituciones participantes estuvieron el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), los gobiernos regionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades nativas, universidades e investigadores nacionales e internacionales.

El objetivo es que los actores involucrados se comprometan a desarrollar y ejecutar las actividades contempladas en este instrumento, que se enfocan en mitigar los principales problemas de conservación, la sensibilización de la sociedad civil, la gestión del conocimiento y el trabajo entre instituciones.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.