25 nov. 2025

Perú recupera la momia de un bebé de unos 2.000 años de antigüedad

El Gobierno de Perú recuperó la momia de un bebé de 2.000 años de antigüedad que formaba parte de la colección de un museo de Estados Unidos, anunció este martes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

momia.jpg

La momia del bebé tiene unos 50 centímetros de longitud y está envuelta en un fardo de sogas que la cubre por completo, a excepción de la cara, que queda al aire.

Foto: tenemosnoticias.com.

La momia tiene unos 50 centímetros de longitud y está envuelta en un fardo de sogas que la cubre por completo, a excepción de la cara, que queda al aire.

Este vestigio de los ritos funerarios de las civilizaciones del Antiguo Perú es posiblemente de origen aimara, población indígena que se ubica en el altiplano peruano, a orillas del río Titicaca y en la frontera con Bolivia.

La momia estuvo en exhibición durante varias décadas en el Museo de Ciencia e Historia Corpus Christi de Texas (Estados Unidos), a donde llegó en los años 60 procedente del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

Un informe técnico del Ministerio de Cultura de Perú estableció su autenticidad y determinó que su origen es la sierra sur de los Andes peruanos.

El museo optó por devolver la momia al Consulado General de Perú en Houston tras las gestiones iniciadas por la Embajada peruana en Estados Unidos.

La entrega se concretó el pasado 4 de enero y el Ministerio de Relaciones Exteriores espera trasladar la momia a Perú el jueves 7 de febrero.

La Cancillería peruana ha conseguido recuperar más de 7.000 piezas en los últimos ocho años pertenecientes al patrimonio arqueológico y cultural del país.

Entre las piezas más llamativas repatriadas en los últimos meses está una máscara funeraria de la civilización preincaica Sicán, que estuvo durante diecinueve años en litigio en Alemania.

También un telar de civilización Mochica, entregado por el Museo de Etnología de Leiden (Holanda), así como las pinturas La creación de Eva, robada en 1992 de la capilla Virgen del Rosario del municipio de Hualahoyo; y Santa Bárbara, perteneciente a la Escuela Cusqueña.

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.