08 ago. 2025

Personas trans denuncian al Estado ante la ONU por no reconocer sus nombres

Dos personas trans denunciaron al Estado ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU reclamando que se les reconozca la inscripción de sus nombres con los que se identifican.

Yrén Rotela.jpg

Yren Rotela, activista por los derechos de las personas transexuales, espera desde hace años que el Estado le reconozca el nombre con el que se identifica.

Foto: Archivo UH

Yren Rotela y Mariana Sepúlveda, dos mujeres transgénero, presentaron una denuncia contra el Estado ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Buscan que les reconozcan los nombres con los que se identifican y que estén reflejados en sus documentos personales.

La Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy) señaló que ambas presentaron el pedido ya en el 2016, pero que hasta el momento no han obtenido respuesta favorable por parte del Poder Judicial, por lo que decidieron acudir a nivel internacional.

“La respuesta fue una sistemática discriminación y tratamiento desigual. Ambos casos han implicado que múltiples derechos de las afectadas estén siendo violados de forma simultánea, configurando así casos representativos de cómo el Estado viola derechos humanos”, expresó en su escrito la Codehupy.

Nora relacionada: Personas trans piden cambio de nombres al Poder Judicial

Seguidamente, manifestó que por ello la organización se encuentra representando a las dos mujeres trans, en el marco de la campaña Soy Real #MiNombreDebeSerLegal, que se lleva adelante en conjunto con la Asociación Panambi y la Amnistía Internacional Paraguay.

“La Codehupy expone en la denuncia que la prolongada e injustificada negativa del sistema judicial nacional para resolver sobre la solicitud configuró la violación de derechos como: derecho a la igualdad ante los tribunales, derecho a un juicio imparcial, derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la vida privada y derecho a no ser discriminada por identidad de género”, añade.

También se menciona que Paraguay ratificó el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por lo que el Comité de la ONU tiene competencia para accionar ante la denuncia.

Ante ello, la Codehupy recordó que el Estado aún puede evitar una sanción internacional, en caso de resolver sin demora ambas inscripciones, que todavía se encuentran pendientes de resolución en la Corte Suprema de Justicia.

Lea también: Yren Rotela: “Nos miran como si fuéramos dinosaurios”

En mayo de 2017, la jueza en lo Civil y Comercial Julia Rosa Alonso hizo lugar a la demanda de cambio de nombre de Nery Alcides Rotela Ramírez, por el de Yren Rotela Ramírez, pero la Fiscalía planteó un recurso de apelación en contra del inédito fallo.

Actualmente, en Paraguay son nueve las personas trans que han presentado el pedido para cambiar sus nombres, después de que un grupo de 10 transgéneros hayan anunciado en octubre del año pasado que realizarían la solicitud, en el marco de la campaña Soy Real #MiNombreDebeSerLegal.

Más contenido de esta sección
Una mujer se enfrentó a un motochorro y evitó que le robara su celular en Luque, Departamento Central.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) anunció mínimas de entre 3ºC y 5°C para este fin de semana. Las temperaturas máximas no superarían los 21°C.
Robert Alter, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, habló sobre la colaboración entre ambos países en la lucha contra redes criminales y señaló que “tienen una colaboración excelente” con nuestro país.
El Ministerio Público confirmó que el guía argentino Wenceslao Benoit murió por causas naturales descartando cualquier tipo de violencia. El hombre perdió la vida por un ataque cardiaco debido a una deshidratación severa mientras se encontraba en el Parque Cerro León, Alto Paraguay.
Cada segundo viernes de agosto, Paraguay celebra por ley el Día Nacional de la Chipa, que también fue instaurada como alimento nacional de este país y tiene distintas versiones.
Personas privadas de libertad que guardan reclusión en los penales de Itapúa, Misiones, Coronel Oviedo, Villarrica y Emboscada antigua fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú en el marco de la segunda parte del Operativo Umbral realizado este viernes.